/script> Edicions de la Universitat de Barcelona
 
  logo
Llibres de ciència, cultura i actualitat
Maig
2015
Novetats editorials d’Edicions de la Universitat de Barcelona
Dimecres 6 de maig
«Desde 2009-2010 los problemas de la integración europea dan un salto cualitativo cuando alcanzan a lo que podríamos denominar el “núcleo duro” de los aspectos financieros; es decir, cuando se pone en tela de juicio la misma noción de que la zona euro constituye un espacio financieramente integrado. Las enormes diferencias entre países en las “primas de riesgo” y, más recientemente, en el coste y la posibilidad de acceder a la financiación del sistema crediticio por parte de empresas y familias de los diferentes Estados, hacen que se hable de “fragmentación financiera” de la eurozona, algo que atenta contra la esencia de lo que se esperaba de una integración monetaria y financiera.»

«Primas de riesgo: desde 2009 las “primas de riesgo” se han convertido en una referencia omnipresente, con gran repercusión mediática y calado en la opinión pública. La constatación de que los diferentes países de la zona euro tenían ahora que pagar tipos de interés significativamente diferentes para acceder a una financiación se convirtió súbitamente en motivo de alarma. Dada la posición central de Alemania, se hizo habitual presentar los costes de financiación de cada país según el diferencial con aquella (tanto de emisión de deuda pública o “deuda soberana” como de la obtención de financiación por parte de entidades privadas de los diferentes Estados). Desde 2010, a partir del detonante de la situación fiscal de Grecia, la “horquilla” de primas de riesgo se ha abierto de forma notable, y desde entonces ha habido momentos de tensión —especialmente en 2012— en los que arreciaron los comentarios incluso sobre una ruptura de la eurozona. Una forma de expresar la situación es decir que con esos acontecimientos “cae el manto común del euro”, que, hasta 2008-2009, había permitido que las primas de riesgo fuesen mínimas, imperceptibles. Cabe preguntarse si esa situación previa estaba justificada: en 2007-2008, por ejemplo, ¿era la deuda publica griega casi “tan buena” como la alemana? Seguramente no, pero entonces los mercados no lo percibían así. Más recientemente el péndulo habría ido en sentido opuesto y, según argumentan algunos, incluso de forma exagerada…

»Credit crunch (restricciones crediticias): otra dimensión en que el péndulo parece haber ido demasiado lejos es la de la evolución del crédito. En algunos países, las tasas de variación del crédito para el sector privado (empresas y familias) eran injustificablemente elevadas antes de la crisis, en un caso claro de lending boom (en España, por encima del 20% durante varios años), mientras que en la actualidad dichas tasas son incluso negativas para países como España e Italia. El “grifo del crédito” parece cerrado… precisamente en los países en que más necesaria sería la financiación de nuevas actividades y proyectos emprendedores para salir de la crisis. Los debates acerca de si la contracción del crédito se debe a “factores de oferta” —decisiones de las entidades financieras— o a “factores de demanda” —ausencia de proyectos realmente solventes para financiar— no ocultan las cifras que resultan de la interacción de ambas causas: bastantes entidades financieras se encontraron en una situación delicada en sus balances y solvencia (hasta el punto de requerir ayudas públicas en casos significativos), de modo que su disposición a nuevos préstamos se vio limitada por la “urgencia” de mejorar sus balances, al tiempo que alguna demanda procedía más bien de intentos de perpetuar situaciones de dudosa viabilidad. En todo caso, el sistema financiero en algunos países dejó de cumplir adecuadamente su función básica de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.»


 
 
logo