7.5 Problema de los tres cuerpos

 

            Llamaremos problema de los tres cuerpos al caso particular del de los n-cuerpos para n = 3.

            El sistema (1.7) en el caso newtoniano se escribi­rá:

                                                                       (38.7)

y equivaldrá a un sistema de nueve ecuaciones escalares diferenciales de segundo orden. El orden del sistema será, por tanto, 18, lo cual quiere decir que se precisarán 18 constantes de integración para que quede completamente determinado el movimiento de los tres cuerpos.

            De la misma manera que en 7.2 se pueden obtener también aquí diez integrales primeras: las seis del momento lineal

                                                                                                           (39.7)

                                                                                                   (40.7)

las tres del momento angular

                                                                                                     (41.7)

y la de la energía

                                                                                                             (42.7)

donde  T  y  U  tienen  el  mismo  significado  que  (2.7)  y  (3.7) para i = 1,2,3 y

.

            Conocidas estas integrales el orden del sistema puede reducirse a 18 — 10 = 8. También se consigue una reducción de dos órdenes más aplicando lo que se llama la eliminación de los nodos, que consiste en eliminar la variable tiempo y elegir como una de las coordenadas de posición del sistema el ángulo formado por la normal al plano de los tres cuerpos y un eje fijo. Esta reducción, que ya estaba implícita­mente contenida en los trabajos de Lagrange, fue desarrollada por primera vez con toda precisión por Jacobi en 1842.

Sundman en 1912 obtuvo una solución general del problema de los tres cuerpos; pero, su expresión es tan complicada y las series utilizadas tan lentamente convergentes que la hacen impracticable. Las únicas integrales primeras con las que se puede contar, por el momento, son las diez mencionadas, llamadas integrales clásicas. Sin embargo, existen, como veremos, situaciones especiales en que el problema se puede resolver analíticamente.

 

             7.5.1  Caso en que r12 « r13   y   r12 « r23

 

Supongamos tres cuerpos de masa m1, m2, m3 y sean (Fig. 2.7)   y . Sería, por ejemplo, el caso de la Tierra (m1), la Luna (m3) y un satélite artificial de la Tierra (m2).

Para simplificar haremos:

,     ,     

 

 

image248

FIG. 2.7

 

 

Sustituyendo en las dos primeras ecuaciones del sistema (38.7) explicitando el valor de G, tendremos:

 

 

 

                       (43.7)

y restando miembro a miembro:

                                   

o también, haciendo G(m1 + m2) = μ

                                                                                 (44.7)

que expresa el movimiento del satélite artificial alrededor de la Tierra perturbado por la presencia de la Luna. El segundo término del segundo miembro es la fuerza perturbatriz  que interesa expresar en función de  y  para estudios posteriores.

                                           image249

FIG.3.7

 

 

Del triángulo de la Fig. 3.7 deducimos:

 

                                                                                                             (45.7)

 

                                                                                             (46.7)

o también:

                                              

de donde:

                                           

y teniendo en cuenta que r « R y por tanto :

 

                                               

que desarrollado en serie da

                                              

 

            Con todo ello y teniendo en cuenta (45.7), f será:

 

 

 

y si r  R   todavía

                                         

Esta fórmula, ya de por sí muy sencilla, se puede simplificar todavía más si se considera que durante una revolución del satélite en torno a la Tierra, la Luna se desplaza menos de 1º y por tanto se puede tomar  constante en una vuelta.

 

             7.5.2 El problema restringido circular

 

En este caso se supone despreciable la masa de uno de los cuerpos, por ejemplo la masa m3, respecto a las masas m1 y m2 de los otros dos cuerpos, de modo que m1 y m2 perturban el movimiento del cuerpo de masa   m3   pero   m3   no influye en el movimiento de los cuerpos de masas m1 y m2.

Supondremos m1 > m2 y que la órbita relativa de m2 respecto a m1 es una circunferencia. Se tratará pues de estudiar el movimiento de tres cuerpos de los cuales dos de masa finita giran uno alrededor del otro en órbitas circulares mientras un tercer cuerpo de masa infinitesimal se mueve en su campo. Esta situación que fue estudiada principalmente por Poincaré y Hill entre otros, se halla con alguna aproximación en el Sistema Solar.

Tomemos el sistema (38.7) y escribámoslo para este caso:

                                                                                        (47.7)

            Restando las dos primeras ecuaciones y haciendo  resulta:

 

                                                                                                             (48.7)

 

con μ = G (m1+ m2).

            La ecuación (48.7) expresa el movimiento relativo del cuerpo de masa m2 con respecto al de masa ml. La tercera ecuación de (47.7) nos da el movimiento del tercer cuerpo de masa m3.

Supongamos que O es el centro de gravedad de los cuerpos de masas ml y m2 (Fig. 4.7). Puesto que m3 es infinitamente pequeña se puede suponer que O es también el centro de gravedad de los tres cuerpos.

 

           

image250

FIG. 4.7

 

Tomemos dos sistemas de coordenadas con origen en O defi­nidos: uno de ellos, x, y, z, móvil, de modo que el eje x coincida con la recta que une los cuerpos de masas m1 y m2, el eje y esté situado en el plano de la órbita que describe el cuerpo de masa m2 alrededor del de masa m1 y el eje z formando triedro trirrectángulo con ellos; el otro   ξ, η, ζ,   que no gire con los cuerpos, es decir, fijo en el espacio y tal que ζ = z.

 

Para pasar de la base   ξ, η, ζ,   a la base   x, y, z   utilizaremos la matriz

 

                                                    (49.7)

donde  es el ángulo que forman los ejes ξ y x en cada instante.

Estudiaremos el movimiento del cuerpo de masa m3 respecto a los ejes móviles. Por comodidad en la nota­ción haremos:

                                              

 

con lo cual la tercera ecuación de (47.7) se escribirá:

                                                                                       (50.7)

 

Para simplificar el problema podemos considerar un espacio más reducido (plano) y definir los vectores

                                                 

y la matriz de giro

                                             

que aplicada a  nos dará  

                                                       

Con este convenio la equivalente a la ecuación (50.7) será:

                                                                                       (51.7)

            Recordemos las siguientes propiedades de la matriz M():

 

                                            

 

Luego,

                                                                                                       (52.7)

 

y derivando dos veces:

                                                                         (53.7)

       (54.7)

Ahora bien, teniendo en cuenta la definición que hemos dado de , si n es el movimiento medio del cuerpo de masa m2 y es un valor inicial de  será

                                                         

de donde

                                                             

Suponiendo  = 0 , tendremos, al sustituir en (52.7), (53.7) y (54.7):

                                                                                                       (55.7)

                                                                         (56.7)

                                     (57.7)

 

la expresión (55.7) escrita para   y    y sus­tituida en (51.7) nos dará

                                  

y multiplicando por la izquierda por M() teniendo en cuenta el valor de  dado por (57.7) y que

                              

obtenemos:

                                                               (58.7)

y como que el tercer eje es común:

                                                                                     (59.7)

 

En el sistema de ejes móviles las coordenadas de los cuerpos de masas m1 y m2 son respectivamente (x1, 0, 0) y (x2, 0, 0); por tanto, los vectores  y  que figuran en (58.7) serán

                                            

 

Veamos ahora cual es el significado del término . Recordando el significado de A y  tenemos:

                                                                              (60.7)

y considerando por otra parte el vector , podemos escribir

                                                                                  (61.7)

 

Comparando, pues, (60.7) con (61.7) vemos que

                                                          

 

Luego, podemos escribir conjuntamente (58.7) y (59.7) en la forma

                                                                                                   (62.7)

siendo

                                            

La ecuación (62.7) se puede integrar fácilmente multiplicando sus dos miembros escalarmente por :

                                                                                      (63.7)

 

pero,  y  por tanto, po­demos escribir (63.7) en la forma

                                                 

 

de donde

                                                                                                         (64.7)

 

expresión que recibe el nombre de integral de Jacobi o de la energía relativa y que nos da el módulo de la velocidad del cuerpo infinitesimal en cada posición en el sistema móvil.

            La integral de Jacobi se puede expresar también en función de las coordenadas y las componentes de la velocidad en el sistema de coordenadas fijo, obteniéndose:

                                                                                     (65.7)

siendo v la velocidad del cuerpo de masa m3 en el sistema fijo.

 

            7.5.3 Criterio de Tisserand

 

            Una aplicación de la ecuación de Jacobí es el criterio de Tisserand para la identificación de cometas.

            Si un cometa se aproxima mucho a Júpiter, o a otro de los planetas, su órbita puede resultar muy perturbada y, a menos que alguna propiedad de su órbita heliocéntrica no se vea afectada por la perturbación planetaria, en su nuevo paso será difícil identificarlo.

            Tisserand consideró la situación Sol - planeta – cometa como un ejemplo del problema restringido circular de los tres cuerpos en que el cometa juega el papel de cuerpo de masa infinitesimal. El planeta es generalmente Júpiter, de gran masa y distancia al Sol grande, y cuya órbita, aunque no circular, de excentricidad suficientemente pequeña para poderse despreciar. En la integral de Jacobi, aunque el cometa sea perturbado por Júpiter, la constante C se conservará invariante y dicha invariancia permitirá identificar el cometa.

            Utilizaremos para sustituir en (65.7) los elemen­tos orbitales de los dos posibles cometas en lugar de las coordenadas y velocidad de los mismos.

            En el caso de Júpiter y el Sol es , de modo que el centro del Sol puede tomarse como origen sin error sensible. Si  y  son el radio vector heliocéntrico del cometa y la constante de las áreas en el problema de los dos cuerpos Sol - cometa, i, a y e son respectivamente la inclinación de la órbita del cometa con respecto al plano de la órbita de Júpiter alrededor del Sol, el semieje mayor y la excentricidad de la órbita del cometa, la integral de la energía del cometa nos da

                                                   

 

y la integral de las áreas

                                                         

con

                                            

y

                                                   

            Sustituyendo estas expresiones en (65.7) obtenemos:

                               (66.7)

(  = distancia Júpiter-cometa).

Ahora bien, si designamos por   A   la distancia de Júpiter al Sol es

                                                  

de donde,

                                                   

y sustituyendo en (66.7) y operando, teniendo en cuenta que  m2/m10.001, resulta, suprimiendo los términos afectados por dicho cociente

                                                                               (67.7)

 

Si observarnos, pues, el paso de los que parecen ser dos cometas y los elementos orbitales que intervie­nen en la fórmula (67.7) del primero son   a0, e0, i0   y del segundo   a1, e1, i1   y se verifica

                                                (68.7)

es muy probable que se trate de un mismo cometa; pero, si los dos miembros de (68.7) son muy distintos, podemos asegurar que se trata de dos cometas distintos. Tal es el criterio de Tisserand válido sólo aproximada­mente. Debemos observar que aun que en la deducción de la fórmula (67.7) se ha utilizado la inclinación de la órbita del cometa respecto a la de Júpiter, en la práctica, y sin error notable, en la fórmula (68.7) se utiliza la inclinación de la órbita del cometa respecto a la eclíptica.

 

 

ANTERIOR

ÍNDICE

SIGUIENTE