A pesar que se habla mucho de la crisis del cine español, durante el pasado año se publicaron diversos libros sobre nuestra cinematografía. Al igual que las películas, hay buenas obras y otras que no lo son tanto. Aunque todas ellas tengan el común denominador de comentar las relaciones Cine e Historia, lo hacen desde diversas perspectivas: investigación, divulgación, ensayo, etc.
A continuación, son comentados por orden alfabético de autores.

 

CAPARRÓS LERA, José María; CRUSELLS, Magí; ESPAÑA, Rafael:
Las grandes películas del cine español.
Madrid: Ediciones JC, 2007; 350 pp.

Este libro, con un prólogo original de Luis García Berlanga, recoge las películas más representativas del cine español, por orden cronológico, desde La aldea maldita hasta Volver, pasando por clásicos de Benito Perojo, Francisco Elías, José Luis Sáenz de Heredia, Edgar Neville, Rafael Gil o Juan de Orduña hasta llegar a los directores más modernos: Alejandro Amenábar, Montxo Armendáriz, Icíar Bollaín, Julio Medem, Benito Zambrano, Gracia Querejeta, Achero Mañas, Fernando León de Aranoa o Isabel Coixet. Se incluye una ficha completa de cada filme seguida de un comentario crítico. Este libro de divulgación tiene como principal finalidad aproximar a los aficionados a nuestras cinematografías. Y demostrar, asimismo, que estas películas han sido aplaudidas por la crítica y los espectadores de nuestro país. Algún lector podrá pensar que no aparece en la lista uno o algunos títulos determinados, pero los mismos autores –miembros del equipo directivo de la presente revista– reconocen en la introducción que “no están todas las que son, pero sí todas las que están”.

 

CAPARRÓS LERA, José María:
Historia del Cine Español.
Madrid: T&B Editores, 2007; 335 pp.

El director del Centre d'Investigacions Film-Història ha escrito este manual, profundamente ilustrado con muy buenas fotografías, con voluntad claramente pedagógica. Con prólogo de Rafael Utrera, trata de los principales cineastas y películas, así como de los diferentes estilos fílmicos desarrollados en España entre 1896 y 2006. Además, el autor –recientemente premiado con la Medalla a la Mejor Labor Literaria y Periodística Especializada de 2007 por el Círculo de Escritores Cinematográficos–, incluye una amplia cronología para contextualizar cada período histórico: mudo, sonoro, moderno y contemporáneo. Está especialmente dirigido a estudiantes universitarios y cinéfilos. Contiene valiosos apéndices documentales y estadísticos, así como una filmografía básica y la bibliografía específica. También recoge las conclusiones de las famosas Conversaciones de Salamanca de 1955 y un ensayo sobre la censura original del especialista Rafael de España.

CARMONA, Luis Miguel:
La música en el cine español.
Madrid: Cacitel, 2007; 224 pp.

Luis Miguel Carmona, crítico y escritor, ofrece un bosquejo a aquellos cantantes que protagonizaron diversas películas en España, desde Imperio Argentina, Antonio Molina, Juanita Reina, hasta Rocío Durcal, Marisol, Pili y Mili e incluso Parchís. El libro está dividido en siete capítulos: los grandes nombres de la canción española en la pantalla, los cantantes más famosos, los niños prodigio, el flamenco, la zarzuela, los años del pop y otras películas destacadas. Se incluyen dos apéndices: el primer de notables compositores y el otro de los principales premios musicales de la cinematografía española.

ESPAÑA, Rafael de:
De la Mancha a la pantalla: aventuras cinematográficas del Ingenioso Hidalgo.
Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2007; 216 pp. Colección Film-Historia, núm. 8

El inmortal personaje creado por Miguel de Cervantes, tras haber inspirado a novelistas, comediógrafos, músicos y pintores, en el siglo XX, también ha sido y, continúa siendo, protagonsita de muchas películas. Rafael de España, doctor en Medicina e Historia Contemporánea y profesor en la Universidad de Barcelona, ofrece una amplia panorámica de cómo el cine ha interpretado la figura del Quijote no sólo en largometrajes de ficción para la gran pantalla sino en productos televisivos, documentales, cortos y filmes de animación. El lector comprobará que el Quijote del cine no siempre ha sido el de Cervantes porque muchas películas recurren muchas veces a las “secuelas” de la novela original, o a determinadas interpretaciones posteriores de aquellos autores que quedaron impresionados por los hallazgos cervantinos.


PUIGDOMÈNECH, Jordi:
Treinta años de cine español en democracia (1977-2007).
Madrid: Ediciones JC, 2007; 239 pp. Colección Imágenes

Jordi Puigdomènech, profesor en la UNED y especialista en las relaciones entre filosofía y el lenguaje audiovisual, ofrece una interesante visión de los últimos 30 años que, mejor o peor, ha reflejado el cine desde el final de la dictadura franquista: las primeras votaciones democráticas, la legalización del Partido Comunista, la matanza de abogados laboralistas en la calle Atocha, el referéndum de la Constitución, la desaparición de la censura, los atentados de ETA, el intento de golpe de Estado del 23-F, la aparición de las autonomías, la despenalización del aborto, el caso GAL, la guerra de Iraq o el trágico atentado terrorista del 11-M en Madrid son algunos de los temas reflejados. Asimismo, se incluye una panorámica de la política cinematogràfica, de treinta filmes, de 30 directores y de los principales premios Goya.

 

SÁNCHEZ BARBA, Francesc:
Brumas del franquismo: el auge del cine negro español (1950-1965).
Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2007; 583 pp. Colección Film-Historia, núm. 7

El autor, profesor de instituto y músico, repasa con ánimo de exhaustividad –se estudian de una u otra manera más de 200 títulos– tanto las vicisitudes de productoras, directores, equipos artísticos y técnicos como el alcance ideológico o la presencia de tipos o arquetipos en esta propuesta genérica. Ofrece algunas claves metodológicas que permiten cartografiar históricamente las distintas formas de acercarse al desasosiego en relación con algunos subperíodos de la Dictadura franquista, teniendo en cuenta incluso fenómenos aparentemente distantes como el impacto del turismo, el desarrollismo aparente o, ya en el terreno de la financiación, la creciente utilización de la fórmula coproductora. Sánchez Barba constata que en algunas películas se filtraron disparidades e inquietudes que ayudaron a reconstruir la representación fílmica del miedo, las huellas de la privación y de la persecución implacable de los perdedores y, asimismo, de unos espacios urbanos afectados por cambios crecientes y convulsiones sociales como, por ejemplo, la marginación o el desarraigo.

 

SEVILLA LLISTERRI, Gabriel:
El modelo cruzada: música y narratividad en el cine español de los años cuarenta.
Madrid: Biblioteca Nueva, 2007; 187 pp. Colección Otras Eutopías.

Gabriel Sevilla, profesor universitario y músico, centra su trabajo de investigación en la década de los cuarenta del siglo XX, haciendo incidencia al lenguaje musical. Ya desde un principio, aparecen los primeros discursos de legitimación franquista, anteriores todavía al fin de la Segunda Guerra Mundial y, por lo tanto, abiertamente alineados con la Alemania nazi y la Italia fascista. También en esos años, pero ya tras la victoria aliada, se produjeron los filmes con que el franquismo adaptó su discurso oficial a las nuevas circunstancias políticas, si bien preservando sus fundamentos ideológicos originales. O sea, una reformulación de un discurso totalmente orientado a la supervivencia, camaleónico, pero siempre fiel a sus convicciones de los vencedores de la Guerra Civil, presentando el conflicto como necesario y las ansias imperialistas en ultramar.

 

 
ZAVALA, Juan; CASTRO-VILLACAÑAS, Elio; MARTÍNEZ, Antonio C.:
El cine español contado con sencillez.
Madrid: Maeva Ediciones, 2007; 315 pp. Colección Contado con sencillez.

Los autores, periodistas y críticos del programa radiofónico “Lo que yo te diga”, han utilizado la misma técnica de su anterior libro –El cine contado con sencillez (2000)– de preguntarse alrededor del cine español para responder y resumir lo más interesante, relevante y curioso de nuestro cine. Este ágil recorrido se formula a base de 178 preguntas divertidas y directas que se responden a base de rigurosos datos históricos salpicados de anécdotas que nos acercan a la historia del cine español desde los primeros tanteos de la etapa muda hasta los éxitos internacionales de Almodóvar o Amenábar en las últimas décadas.

<< 1 2 3 4 5