4 - La función metalingüística

En esta función, "el interés del acto comunicativo se concentra fundamentalmente en el propio código" (FERRÉS, 1996: 59). Los medios audiovisuales de comunicación, en especial el cine, al asociar las imágenes en movimiento a los sonidos (ruidos, banda sonora y diálogos) desarrollan lenguajes propios, códigos particulares de comunicación. Movimientos de cámara, iluminación, angulación, uso de planos variados, efectos especiales, música de fondo, no sirven sólo para registrar con máxima objetividad la acción que se desarrolla delante de las cámaras. Tales elementos pueden poseer también un carácter expresivo y dramático, comunicando sentimientos de los personajes, opiniones del autor, subrayando situaciones determinadas en el enredo, entre otros efectos que los autores nos ofrecen de forma no necesariamente verbal.

Como toda forma de lenguaje, el cinematográfico se aprende con el uso mismo. Por eso, los alumnos de los centros urbanos del sudeste brasileño no tienen muchas dificultades en lidiar con los elementos de este lenguaje, dado que están inmersos en una sociedad en la cual los recursos audiovisuales son ampliamente utilizados, sobretodo por la acción de la televisión. Sin embargo, hay siempre elementos del lenguaje del cine que los jóvenes tienen más dificultades de asimilar, ya sea por su mayor complejidad, ya por un uso más raro, o incluso porque tal lenguaje no está, como ya se pensó, formado por símbolos fijos que tengan una correspondencia directa con los respectivos significados. Todo es muy variable y fluido, dependiendo enormemente del conjunto de la película, de la interacción entre todos los aspectos que componen sus planos, escenas y secuencias, tanto aspectos formales, como de contenido.

Por eso, la construcción de una metodología vuelta al uso de películas históricas comerciales en la enseñanza de Historia no debe dar la espalda a las potencialidades de los filmes en lo que se refiere a los aportes relacionados al aprendizaje de las formas específicas de comunicación audiovisual. Eso para que, con el tiempo, los alumnos perfecionen su capacidad perceptiva y lleguen a tener posibilidades cada vez más sofisticadas de fruición.

III. Conclusión

Los medios de enseñanza no pueden ser utilizados sin que se tengan en cuenta una serie de procedimientos necesarios para la estructuración de un sistema que, al final, presente unidad, coherencia, integridad, so pena de que la actividad venga a constituirse, no como un sistema organizado, sino como un conjunto anárquico de imágenes desconexas, redundancias innecesarias, ejercicios que no logran resultados, experiencias banales y no significativas para el alumno.

Como componente de un sistema -el proceso de enseñanza-aprendizaje- la película histórica comercial debe estar en perfecta consonancia con los demás factores de este proceso. Por tanto, si en una selección de películas históricas comerciales el profesor sigue siempre el horizonte de los objetivos generales y específicos diseñados, se compromete efectivamente con los contenidos previamente establecidos, articula sus elecciones con métodos de enseñanza compatibles a cada caso y evita la redundancia negativa 2 en el uso de los variados medios de enseñanza, ciertamente estará en el buen camino y obtendrá resultados muy satisfatorios en su trabajo.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALMENARA, Júlio C. Tecnología Educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU, 1989.
CASTRO, Vicente Gonzalez. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.
DE PABLOS, Juan. Cine y enseñanza. Madrid: Ministerio de la Educación y Cultura, 1986.
ECO, Umberto. A Obra Aberta. São Paulo: São Paulo, 1968.
FERRÉS, Joan. Vídeo e educação. Porto Alegre: Artes Médicas, 1996.
MASTERMAN, Len. La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre, 1993.

 

 

 

ARTHUR VERSIANI MACHADO es professor de Historia del Arte e Historia del Lenguaje del Cine, en el Centro Federal de Enseñanza Tecnológica DE Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil). Doctorando en Educación por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (La Habana).

<< 1 2 3 4 5 >>

 

NOTAS Y REFERENCIAS

2 Por redundáncia negativa entendemos la repetición innecesaria de una información hecha a través de canales diferenciados. No una repetición que aporta nuevos puntos de vista o informaciones más profundas sobre un objeto ya investigado, lo que caracterizaria una redundancia positiva, enriquecedora. La redundancia negativa es aquella que no agrega valor al sistema, tornando el uso de aquel medio algo absolutamente dispensable.