<< 1 2 3 4 >>

 

Paro registrado

 

La tasa de paro en la economía española ha pasado del 4,7 en 1976, al 14,4 en 1981, al 22,7 en 1993 y al 15,7 en 1995. Con el gobierno del PP, se sitúa en el 9,2 en el año 2000 y en el 8,8 en el año 2003. En el caso de la Industria Audiovisual, la cifra del paro casi siempre ha estado por encima de la media nacional. En el año 2000 era del 10,5 (un punto más de la media) y en el 2003, del 11 (dos puntos más de la media). Es más, mientras en el resto de la economía el paro baja, en el sector audiovisual se incrementa, de modo que cada vez alcanza un porcentaje más alto dentro del conjunto de la economía del país. Si en el año 2000 sus parados suponían un 0,32% del total, en el 2003 representa el 0,38%

En concreto, el paro sube de 5.093 trabajadores en el año 2000 a 6.652 en el año 2003, con una tasa de crecimiento en tres años del 30,6. Los oficios con mayor número de parados en el año 2003 son: actores (749 parados), técnicos de medios audiovisuales (656), locutores de radio y televisión (567), operadores de cámara y televisión (481), taquillero de espectáculos (479), redactor de informativos de radio y televisión (326) y técnicos de equipos de grabación de sonido (305). Sin embargo, en términos relativos, la tasa de crecimiento del paro es mayor en los siguientes oficios: mezclador de imagen en estudios, director de sonido de películas, foquista de rodaje de películas, creativo de dibujos animados, editor-montador de imagen, técnico de audiovisuales, productor de películas, productor de programas de televisión, ayudante de dirección de cine, montador de cine y, atención de nuevo, director realizador de cine. Esta última profesión pasa de 66 parados en el año 2000 a 135 en el año 2003, es decir, crece el paro en un 104%.

Desciende el desempleo entre los positivadores de películas en laboratorio, los operadores de equipos de efectos especiales de audio, los operadores de estación de emisora de televisión, los extras de cine, los etalonadores, los montadores de negativo en laboratorio, los críticos cinematográficos, los subalternos de espectáculos y, entre otros, los decoradores de cine, televisión y teatro.


Conclusiones

Todos los indicadores señalan que el Partido Popular mejora la situación del empleo en la Industria Audiovisual en términos de incremento de la masa laboral, sobre todo, si comparamos sus cifras con la anterior gestión del PSOE. Sin embargo, en el año 2003 la tendencia al crecimiento se detiene (salvo en la exhibición) y casi todas las demás variables (relativas a la calidad del empleo) muestran datos preocupantes, en especial, en la producción cinematográfica.

Curiosamente, en dicho año se produce una contradicción entre las variables del ICCA (al alza) y las variables del Ministerio de Trabajo (a la baja). Esta contradicción se ha expresado, sin saberlo, con el término “crisis psicológica”. Ahora entendemos que dicha crisis psicológica no es más que la perplejidad de los trabajadores ante unos datos de producción favorables y una realidad laboral dolorosa. Algo así como: “¿Es posible que el cine vaya bien, si yo apenas tengo perspectivas de empleo o estoy en el paro?”

En efecto, en el año 2003 sigue creciendo el número de trabajadores que quieren trabajar en la Industria Audiovisual, pero muchos no encuentran un empleo. Además, baja la cifra de ocupados, hay más trabajadores descontentos y más paro. Madrid, en especial, vive una situación muy difícil. Es más, la producción de cine y, sobre todo, los actores y los directores sufren la crisis de una manera aún más acentuada; y no hay que olvidar que ambos grupos profesionales son, en cierta manera, quienes encabezan este colectivo, o al menos, su rostro público. Apremiados por su situación, son ellos quienes han extendido la idea de que hemos sufrido una crisis de tipo industrial, generalizada y constante (constante con el gobierno del PP), cuando, en realidad, la crisis ha sido sectorial, de empleo y localizada en los momentos finales de la gestión de José María Aznar. En cualquier caso, todo indica que el empeoramiento del empleo en el año 2003 fue uno de los detonantes de la movilización de ciertos sectores del cine contra la gestión del Partido Popular.

 

EMETERIO DIEZ PUERTAS es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y Profesor de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), ha trabajado como Titulado Superior de Medios Audiovisuales en el Ministerio de Educación y Cultura y, en la actualidad, también dirige el Gabinete de Comunicación y Publicaciones del RESAD. Entre sus investigaciones, cabe destacar Historia del movimiento obrero en la industria española del cine, 1931-1999, El montaje del franquismo. La política cinematográfica de las fuerzas sublevadas (2002), El cine bajo la revolución anarquista e Historia social del cine en España (2003).

publicaciones@resad.com

 

<< 1 2 3 4 >>