<< 1 2 3 4 >>

En la categoría “Actividades de Radio y Televisión” (de la que hemos excluido los datos específicos de Radio), nos encontramos con un problema en el registro de los datos que hace muy difícil su comparación. En el año 2000 aparecen 12.772 trabajadores en el epígrafe general “Actividades de Radio y Televisión”, mientras que en el año 2003 (Tabla 1) esa casilla da 0 trabajadores. Evidentemente es imposible que se hayan perdido más de 12.000 empleos. También es imposible, como señalan los datos, que en Madrid sólo existan 3.446 trabajadores en esta actividad. Dadas estas anomalías, pedimos una aclaración a los técnicos de la Tesorería de la Seguridad Social.

Su respuesta es que esos 12.772 trabajadores faltan en el código 92.2 de la CNAE-93 porque se han registrado en otra actividad no relacionada con la Industria Audiovisual. Dada la cifra y el lugar (también da cero la casilla 92.2 para Madrid), muy posiblemente sean los trabajadores de RTVE, los cuales pueden haberse incluido en otra actividad: periodismo, industria de la comunicación o, quizás, empleados públicos. Los técnicos no saben indicarnos cuál ha sido exactamente el cambio, ya que es una modificación en la aportación de los datos por las empresas.

 

Tabla 1: Número de afiliados por régimen de cotización en las actividades de la Industria Audiovisual en Madrid y Nacional (31-XII-2003)

 

Actividad

 

Código CNAE-93

 

 Nacional

 

 

 Madrid

 

 

 

 

 

General

  Autónomos

 

General

    Autónomos

Actividades cinematográficas y de vídeo

 

92.1

 

0

36

 

0

6

Producción de películas

92.111

7.697

1.102

3.466

323

Actividades de apoyo a la producción cinematográfica

92.112

1.442

978

550

359

Distribución de películas

92.120

0

351

0

47

Distribución de películas en cintas de vídeo

92.122

2.142

1.167

774

128

Exhibición de películas

92.130

8.726

349

1.783

32

Subtotal Cine y Vídeo

 

 

 

20.007

3.983

 

6.573

895

Actividades de radio y televisión

 

92.2

 

(12.491)

3

 

(7.125)

0

Producción y distribución de televisión

92.202

7.248

280

1.952

76

Emisión de programas de televisión

92.203

4.034

88

1.323

19

Subtotal Televisión

 

 

 

(23.773)

371

 

(10.400)

95

Total Industria Audiovisual

 

 

 

(43.780)

4.354

 

(16.973)

95

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total cine y vídeo

 

23.990

 

 

 

 

 

 

Total televisión

 

(24.144)

 

 

 

 

 

 

Total Madrid

 

(10.495)

 

 

 

 

 

 

Total Nacional

 

(48.134)

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, puesto que todas las variables indican que las cifras del año 2000 y de 2003 están muy cercanas, podríamos sumar a los datos de este último año esos cerca de 13.000 trabajadores desaparecidos. Eso sí, reduciendo su cifra en un 2,2%, de modo que proyectamos el descenso de empleo detectado en la Actividad Cinematográfica y de Vídeo. Pasamos, por lo tanto, de hablar de datos reales a manejar estimaciones. Según esta estimación, la televisión cuenta, a 31 de diciembre del año 2003, con 24.144 ocupados: alrededor de 309 trabadores más que en el año 2000 (23.835 ocupados).

Desde luego, los datos reales que podemos comparar son los de Producción y Distribución de Televisión (código 92.202). Aquí se produce un incremento de 1.132 empleos: 1.050 contratados y 82 trabajadores autónomos. En cambio, en Emisión de Programas de Televisión (código 92.203) se pierden 248 empleos. En definitiva, todo apunta a que, tal y como sucede en la Actividad Cinematográfica y de Vídeo, se produce un ligero descenso o bien un estancamiento del empleo en el mercado de la televisión.


Temporalidad y número de contratos

Una de las características del empleo en España es la creciente precariedad. En 1996 sólo 6,5 de cada 10 trabajadores contaban con un contrato fijo. Pues bien, en la Industria Audiovisual, para el año 1997, los datos son los siguientes: tienen contrato fijo 8 de cada 10 contratados en la distribución (en 1992 eran 7), 7 de cada 10 de la exhibición y de la televisión (como en 1992) y sólo 5 de cada 10 en la producción (pero en 1992 eran 4 de cada 10). La temporalidad, por lo tanto, decrece y, salvo el peculiar sector de la producción, mejora ligeramente la media nacional, aunque no tenemos datos para corroborar si esta tendencia se mantiene en el año 2003.

 

No obstante, la temporalidad está instalada en el sector y afecta de forma desigual según las profesiones, como bien demuestra la diferencia entre población activa y número de contratos. En concreto, el INEM señala que en 1997 la Industria Audiovisual registró 60.876 contratos. Tres años después la cifra sube a 106.954. Y en el año 2003 la cifra se ha más que duplicado: 124.752 contratos, esto es, más de dos contratos de media por cada trabajador.

Como digo, si analizamos los datos por grupos profesionales, nos encontramos con situaciones muy diferentes. En líneas generales, los actores son los trabajadores que firman más contratos al año. Les siguen otros tres grupos profesionales: los técnicos (operadores, instaladores, montadores, técnicos propiamente dichos), los trabajadores de la exhibición y los trabajadores de doblaje. En concreto, de los 124.752 contratos firmados el año 2003, un 34,6% son de actores, un 32% de técnicos, un 18% de profesionales de la exhibición y un 6,7% de profesionales de doblaje. Ahora bien, mientras la tendencia entre los actores y los oficios de la exhibición y el doblaje es que cada vez su participación es menor en el porcentaje total, los técnicos firman cada vez más contratos. Los actores, por ejemplo, bajan del 41,4% de los contratos firmados en 1997 al 34,6% en 2003, mientras los técnicos suben del 22% en 1997 al 32% en 2003. El dato es un claro síntoma de la extensión del contrato precario entre estos profesionales.

 
<< 1 2 3 4 >>