<< 1 2 3 4 >>

Mi hermano del alma (1993) de Mariano Barroso. "Dedicada a Benjamín", volvemos a la temática tratada en Intrusos, pero en esta ocasión desde la perspectiva del reencuentro de dos hermanos "del alma". Este drama comienza con una carrera de galgos en Madrid, una carrera desesperada en el mundo de los negocios, la venta, el Mercado. En la costa, en un flashback, Toni hace el amor con Julia pero ella, hastiada, le abandona huyendo en el coche con Charli, el hermano del alma. Transcurre el tiempo y el destino vuelve a unirles a los tres en una barbacoa. Al poco tiempo, Toni sufre un accidente de coche y el hermano del alma le dona sangre descubriéndose en el hospital que aquél tiene leucemia. Apenado por tan dramática situación, Charli le contrata como vendedor de seguros y ambos regresan a la playa donde se separaron años atrás e inician juntos una febril carrera de ventas de seguros rivalizando con un vendedor agresivo. El inexperto vendedor estropea enseguida las relaciones laborales que desembocan en una relación enrarecida entre los hermanos. Toni coquetea con Julia agradeciéndole con flores haberle dejado volver a la familia. La vida y milagros del vendedor corriente y moliente quedan reflejados en la típica escena de sexo a tres con una prostituta en la habitación de un hotel de paso. El hermano perdido decide usar artimañas de los barrios bajos para que el hermano compadecido obtenga pingües beneficios iniciando así una serie de robos e incendios en los establecimientos de potenciales clientes, al parecer una estrategia utilizada por el rival comercial del buen hermano. El cinismo alcalza el extremo de llegar a hacerse un seguro de vida fraudulento. El desenlace de esta carrera de obstáculos culmina en la muerte accidental del vendedor rival y en una cadena de confesiones a unos y otros. Como en el mejor cine de Carlos Saura, la amenaza de la Muerte aparece al final disfrazada de horizonte costero. Un thriller de vendedores de seguros Maphre en la España actual.

Morirás en Chafarinas (1995) de Pedro Olea. Esta adaptación literaria de la novela del mismo nombre de Fernando Lalana es un drama de drogas en las prietas filas del Ejército español estacionado en Melilla. En un regimiento de la Legión destacado en el norte de África se producen una serie de enloquecimientos de soldados que acaban en la muerte. Un soldado llamado Cidraque comienza a investigar por su cuenta y termina descubriendo que los soldados españoles muertos habían consumido "heroína adulterada" que entraba al cuartel de forma desconocida. El soldado-detective descubre que una lavandería marroquí de los suburbios sirve como tapadera de un negocio de tráfico de drogas. La hermana de uno de los soldados fallecidos, Cidraque y Jaime, otro soldado, reconstruyen la inverosímil escena del crímen y supervisan los documentos de la autopsia para concluir que había habido serias irregularidades.

Los tres vigilan la lavandería descubriendo que los fallecidos habían enviado sus uniformes allí. Tirando de los hilos concluyen que dos capitanes son los dueños del negocio y que planean introducir pronto en España un importante alijo de droga. Las razones del asesinato son, además de la homosexualidad del capitán Gayarre, el miedo a ser extorsionados por los soldados. Un final rocambolesco, con disparos y muertes espectaculares desde motoras fuera borda, recuerdan los ideales estéticos hollywoodianos que imita este director vasco, tal vez para darle el debido morbo a la trama.

Días contados (1994) de Imanol Uribe, es un filme que introduce una nueva reflexión sobre el terrorismo vasco en España (Ander eta Yul, La muerte de Mikel, entre otras) y constituye una adaptación literaria de la novela de Juan Madrid. Antonio (Carmelo Gómez) se muda a un sencillo apartamento de la periferia de Madrid, aparentemente trabaja como fotógrafo para revistas. Charo, su vecina de enfrente, llama a la puerta y le pide permiso para entrar en el apartamento porque ha olvidado la llave dentro y necesita ir al servicio, se desnuda, toma un baño y finalmente se droga. Antonio, intranquilo, entra, la contempla desnuda y cuando ella rechaza hacer el amor, se disculpa y decide hacerle fotos. Entramos en el submundo de la urbe madrileña: yonquis, prostitutas, bares de mala muerte, alcohol. Antonio hace también fotos de policías, ya que junto con otros dos terroristas del Comando Madrid, planean realizar un atentado en la capital. En una razzia en casa de su vecina, Antonio se encara con unos policías que buscan a un traficante de drogas relacionado con Charo, la joven y atractiva prostituta de enfrente. Entre el impasible fotógrafo-terrorista y la prostituta surge un romance y ella le propone -a pesar de tener marido en la cárcel- pasar una loca noche de amor en la Granada de la primera vez, así que terrorista y chica fácil emprenden una improvisada luna de miel a Andalucía y se alojan, con cargo quizá a los aterrorizados ciudadanos extorsionados por la banda terrorista, en un hotel de lujo en cuya alcoba se nos revelan escenas eróticas decameronianas. Desde la Alhambra, patria chica de la joven, regresan a Madrid para que él pueda por fin realizar el atentado planeado con sus compinches euskaldunes. Un soplón descubre la relación entre los terroristas buscados y la joven prostituta, emprendiéndose una cacería en la que el cazador decide inmolarse cuando observa que su amada entra escoltada con policías a la comisaría hacia la que se desliza un coche-bomba.

Los lunes al sol (2002) de Fernando León de Aranoa. Esta obra continúa con maestría la temática del filme de Enrique Gabriel, En la puta calle (1998) centrado en el problema del paro en España. Las amargas tribulaciones de Santa (Javier Bardem), un soldador en paro desde hace tres años, revelan los destructivos efectos que ocasiona el desempleo de larga duración en cuatro personajes: Amador, un sesentón que acaba suicidándose; José, un hombre maduro sin hijos que sobrevive la desesperación y amargura de la mano de una mujer (una obrera subempleada); Linci, un padre de familia que realiza todos los esfuerzos imaginables para superar las temibles selecciones de personal; y Sergei, un astronauta moscovita que ha emigrado al paraíso del Oeste y se entretiene describiendo con precisión las constelaciones durante las noches de insomnio. El paro, junto con el terrorismo, son los peores problemas de la España actual.Santa esgrime con valentía la dignidad y derechos del desempleado que ha sido despedido con las mentiras de los especuladores del suelo, así como la carencia de solidaridad entre los trabajadores afectados y sus sindicatos. El bar “La Naval” reúne en tertulia (o terapia) a estos hombres atormentados por la angustia diaria que luchan por sobrevivir marginados hasta por sus propios compañeros de infortunio.

Se apoyan mutuamente, beben y procuran divertirse juntos para defender una dignidad por encima de toda duda. El protagonista, un hombre fuerte y decidido, sensible y solidario, sueña con emigrar a Australia y empezar de cero lejos de la ciudad española que le ha condenado a la marginación social. Batido por todos, incluso multado por haber roto una farola “de la empresa” en la huelga de trabajadores previa al despido, ignorado por un sistema social que se inhibe de tan grave problema humano, no abandona nunca sus principios haciendo gala de un lenguaje coloquial sin eufemismos con el que expresa el malestar de una sociedad que ha condenado a tantos trabajadores a la desesperación o la muerte. Santa no es un “gilipollas o un orgulloso” como le llama el guarda del estadio de fútbol amargado; es un hombre que defiende con humor, determinación y arrojo la dignidad humana en tiempos de mercado.

 

Conclusiones

En este estudio he procurado realizar un análisis personal de aquellos filmes españoles del período 1993-2002 que reflejan problemáticas sociales en la España contemporánea. En conjunto, los filmes que aquí se han expuesto reflejan las convulsiones que atraviesa una nueva sociedad mucho más abierta y compleja que la narrada por Almodóvar, en el marco de la movida madrileña, hace una década o por Saura bajo la bota militar franquista. Trueba y Amenábar son directores españoles internacionales, al igual que actores como Antonio Banderas o Victoria Abril. Si los clásicos como Buñuel, Berlanga o Saura han quedado relegados al armario de los recuerdos, en la actualidad hacen cine una pléyade de jóvenes directores españoles difícilmente clasificables, incluso para el erudito. Los malos tratos a los niños, la dislocación familiar, amores de juventud frustrados, prostitución y drogas, juventud rockera, tauromaquia, jubilación, delirio histórico, racismo, el mercado español, terrorismo y paro son las nuevas circunstancias orteguianas que suponen el tenso presente en España.

Parece evidente que el cine es un medio eficaz para conocer la lengua y cultura de la España contemporánea, y el visionado de diálogos supone un método eficaz para que el estudiante adquiera el dominio del idioma así como una comprensión del contexto social. No resulta suficiente convertir a los estudiantes en “gramáticas ambulantes”, sino en sumergirles también en los problemas que convulsionan la sociedad que estudian.

Filmes estudiados

El Bola (2000) de Achero Mañas.
Días contados (1994) de Imanol Uribe.
Hola, ¿estás sola? (1995) de Iciair Bollain.
Intruso (1993) de Vicente Aranda.
Justino (1994) de José María Lara.
Los lunes al sol (2002) de Fernando León de Aranoa
Los peores años de nuestra vida (1994) de Emilio Martínez-Lázaro.
Madregilda (1993) de Francisco Regueiro.
Mensaka (1998) de Salvador García Ruiz
Mi hermano del alma (1993) de Mariano Barroso.
Morirás en Chafarinas (1995) de Pedro Olea.
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) de Agustín Díaz Yanes.
Salvajes (2001) de Carlos Molinero.
Son de mar (2001) de Bigas Luna.

 

Bibliografía orientativa

Ministerio de Cultura. Cine español 1896-1983, Madrid, 1984.

S. Amell / S. García. La cultura española en el posfranquismo, Playor, Madrid, 1988.

V. Higginbotham. Spanish Films Under Franco, University of Texas, Austin, 1988.

John Hopewell. El cine español después de Franco, El Arquero, Madrid, 1989.

F. Méndez-Leite. Historia del cine español en 100 películas, Guía del ocio, Madrid, 1975.

David A. Cook. A History of Narrative Film, W. Norton, NY, 1990.

Jaime Pena. "El cine español de los noventa: Hoja de reclamaciones", Secuencias, núm. 16,

Madrid, II semestre, 2002.

Mario P. Díaz. "Imagen e Historia", Ayer, núm. 24, 1996.

F. Alonso Barahona. Biografía del cine español, CILEH, Madrid, 1992

Marc Ferro. Historia contemporánea y cine, Ariel, Barcelona, 1995.

José Enrique Monterde. 20 años de cine español, Paidós, Barcelona, 1993.

J. M. Caparrós Lera. El cine español de la democracia, Anthropos, Barcelona, 1992.

André Gaudreault. El relato cinematográfico, Paidós, Barcelona, 1995.

J. Delgado. La bibliografía cinematográfica española, Arco/Libros, Madrid, 1993.

Robert A. Rosentone. Revisioning History, Princeton University Press, 1995.

Peter Besas. Behind the Spanish Lens, Arden Press, 1985.

Michèle Lagny. Cine e Historia, Bosch, Barcelona, 1992.

M. Antonia Paz / J. Montero (eds.). Historia y Cine, Universidad Complutense, Madrid, 1995.

Marcel Martin. El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1995.

 

 

AITOR IRAOLA is Tenured Associate Professor of Spanish Language and Culture at Ålesund University College (Norway) since 1996. He has been visiting professor in the USA, Iceland, Spain, Egypt and Germany. As a humanist and scholar he has studied the repercussions of the Spanish Civil War in Escandinavia (1936-1939), Contemporary Spanish Films, and the relations between Cinema and History in Spain (Historia Contemporánea de España y Cine, UAM, 1997). He won a case on human rights against the Icelandic Administration at the Supreme High Court of Iceland (1999).


<< 1 2 3 4 >>