4.10 Tiempo Universal y Tiempo de Efemérides

 

Según hemos visto en el apartado anterior, el tiempo solar medio es el ángulo horario del Sol medio, luego, sería un tiempo uniforme si la Tierra girase con velocidad angular constante. Como ya indicamos en el apartado 2.9, no ocurre así y, por tanto, el tiempo solar medio viene afectado por todas las variaciones del movimiento de rotación de la Tierra: es un tiempo terrestre, no uniforme. Evidentemente, lo dicho se aplica también al tiempo universal T.U., tiempo civil en Greenwich.

 

Para evitar, dentro de lo posible, la falta de uniformidad del tiempo universal, se corrige éste de las variaciones periódicas de la rotación debidas al desplazamiento del polo ya las fluctuaciones estacionales, ambas bastante bien conocidas. Reduciendo el tiempo universal determinado por la observación, T.U.0., al polo medio mediante la corrección de longitud Dl estudiada en el apartado 2.5 se obtiene un tiempo universal más uniforme:

 

                                                                                                    (62.4)

 

el cual, a su vez, se corrige de las variaciones periódicas estacionales Ds (apartado 2.9) para dar lugar al llamado tiempo universal casi uniforme:

 

                                                                                                    (63.4)

                                                     

Aunque el T.U.2 se había utilizado en la trasmisión de señales horarias, actualmente se reduce su uso a determinaciones de precisión en usos civiles, geodesia y navegación.

 

Dada la no uniformidad del tiempo universal, si tomamos éste como variable independiente en la fórmula (48.4) suministrada por la Mecánica Celeste:

 

L = Lo + L1t + L2t2

 

la longitud media del Sol calculada mediante ella diferirá, cada vez más, de la deducida de las observaciones directas. Desde hace ya bastantes años se sabe que así ocurre, no sólo para el Sol sino también para la Luna y los planetas (precisamente fueron tales diferencias las que hicieron sospechar sobre la no uniformidad de la velocidad de rotación de la Tierra).Ante estos hechos se convino en llamar tiempo de efemérides T.E. al tiempo uniforme de la Mecánica, o tiempo newtoniano, variable independiente en las teorías gravitacionales del Sol, la Luna y los planetas. Más concretamente, tiempo de efemérides es el que figura en la fórmula de Newcomb:

 

                                             (64.4)

 

que suministra la longitud media geométrica del Sol (t en centurias julianas de 36525 días), de modo que deducida ésta de la observación en una cierta época T.U.2, pueda obtenerse el correspondiente T.E. de la relación implícita (64.4). Así se obtiene la diferencia:

 

                                                                                                       (65.4)

 

que permite reducir el tiempo universal a tiempo de efemérides y que figura tabulada en todos los anuarios astronómicos.  DT fue nulo en el año 1903 y actualmente es del orden de  +54s.

 

Según (64.4) fue 0h T.E. del 0d de enero de 1900 cuando la longitud media del Sol era exactamente de 279° 41' 27’’,54; dicho instante difirió sólo en unos 4s de la época 0h T.U. del 0d de enero de 1900. Tomando como unidad de tiempo de efemérides la duración del año trópico en 1900,0, la relación (64.4) permite deducir, a través del coeficiente de t, la duración del día medio de efemérides o, mejor, de su divisor el segundo de efemérides (día = 86.400 segundos), que fue adoptado internacionalmente como unidad fundamental de tiempo en octubre de 1956.

 

Puesto que la duración del año trópico de 1900,0 (intervalo de tiempo transcurrido para que L se incremente en 360° = 1296000") equivale según (64.4) a                    siglos Julianos, el año trópico de 1900,0 valdrá 

 

 

segundos=31556925,975 segundos

 

de donde la nueva definición de segundo: es la fracción 1/31556925,975 de la duración del año trópico en 1900,0. Este segundo de efemérides es constante por definición y no experimenta variaciones con la rotación de la Tierra, como ocurría con el segundo de tiempo medio = 1/86400 de la duración del día solar medio.

 

A partir de 1960 y hasta 1984, los anuarios publicaron sus efemérides astronómicas más importantes (eclipses, posiciones del Sol, la Luna, los planetas, etc.) con argumento de tiempo de efemérides. Si se desea pasar a tiempo universal basta aplicar (65.4) con el valor tabulado de DT.

 

La introducción del tiempo de efemérides llevó consigo la consideración de nuevos conceptos, tales como el Sol medio de efemérides, tiempo sidéreo de efemérides, etc. En particular, se define el meridiano de efemérides como la posición que ocuparía el meridiano de Greenwich si la Tierra hubiese girado uniformemente a partir del instante en que coincidieron el tiempo de efemérides y el tiempo universal, DT=0. Si recordamos que, según vimos en el apartado anterior, para convertir un intervalo de tiempo medio en intervalo equivalente de tiempo sidéreo basta multiplicar el primero por el factor 1,00274 (61.4), a partir de dicho instante el meridiano de efemérides habrá girado un ángulo (expresado en tiempo) igual a 1,00274 T.E., mientras que, por la misma razón, el meridiano de Greenwich sólo habrá girado un ángulo igual a 1,00274 T.U.2; según (65.4) ambos meridianos formarán entre si un ángulo 1,00274 DT, encontrándose el meridiano de efemérides 1,00274 DT al este del meridiano de Greenwich (las estrellas pasarán por el meridiano de efemérides antes que por el meridiano de Greenwich). El tiempo sidéreo de efemérides qE es el horario del punto Aries medio con respecto al meridiano de efemérides y, según lo dicho, en función del tiempo sidéreo medio Q valdrá:

 

                                                                                               (66.4)

 

Asimismo, se define la longitud de efemérides lE de un lugar referida al meridiano de efemérides; si l es su longitud geográfica, evidentemente, se tendrá:

 

                                                                                                   (67.4)

 

4.10.1 Tiempo atómico internacional

 

En la práctica el tiempo de efemérides es de dificil determinación y sólo se conoce con precisión al cabo de unos años de observación de los movimientos del Sol y de la Luna, principalmente. Debido a ello, mientras se llevan a cabo las reducciones, suele sustituirse por el tiempo atómico T.A., tiempo uniforme suministrado por los relojes atómicos, ajustados de modo que el segundo atómico coincida con el segundo de efemérides.

 

Para que los relojes atómicos materializasen el segundo de efemérides debían calibrarse, labor que realizaron, por métodos indirectos, entre otros, Markowitz y Hall en 1957, encontrando como valor de la frecuencia del cesio el número que serviría en 1967 para definir el segundo del Sistema Internacional de Unidades (SI).

 

En octubre de 1970 se adoptó universalmente la escala de tiempo atómico que utilizamos hoy día con el nombre de tiempo atómico internacional, T.A.I. Entre las determinaciones efectuadas de la diferencia T.E. -T.A.I. el valor más comunmente adoptado es

 

T.E. -T.A.I. = 32s,184

 

no habiéndose detectado hasta el momento variaciones notables de esta cantidad. Su valor es debido a la elección del origen de la escala del T.A.I. que se intentó que coincidiera con las 0h de T.U.2 del 1 de enero de 1958 en lugar de 0h de T.E., entonces muy mal determinado.

 

El tiempo atómico facilita también el llamado tiempo universal coordinado T.U.C., tiempo uniforme (función lineal del tiempo atómico) que emiten las señales horarias de modo que la diferencia entre la escala del T.U.C. y la del T.A.I. es un número exacto de segundos, y la diferencia entre el T.U.1 y el T.U.C. no puede exceder de 0,9 segundos. Debido a la no uniformidad del T.U.1 las señales horarias coordinadas del T.U.C. se ajustan cuando es preciso para que se cumpla siempre la condición indicada. En 1972 se establece que el T.U.C. difiera exactamente un número entero de segundos del T.A.I. y se implantan saltos de un segundo para que la diferencia U.T.1 -U.T.C. no exceda de un determinado valor.

 

 

 

4.10.2 Tiempo dinámico terrestre. Tiempo dinámico baricéntrico

 

De acuerdo con las recomendaciones de la Unión Astronómica Internacional (Grenoble, 1976), la unidad de tiempo para las Efemérides a partir de 1984 es el día de 86400 segundos, constando el siglo juliano de 36525 días (ver 4.1.1). Ello ha conducido a la adopción, a partir de tal fecha, de una nueva escala dinámica para las Efemérides geocéntricas aparentes la cual recibe el nombre de tiempo dinámico terrestre, T.D.T., siendo por definición

 

T.D.T. = T.A.I. + 32s,184

 

La unidad de esta escala coincide con un múltiplo del segundo SI (1 día = 86400 segundos). La diferencia de 32s,184 entre el T.D.T. yel T.A.I. se ha establecido para evitar discontinuidades en las tablas de las Efemérides que se han publicado anteriormente a 1984 con argumento T.E. y las que se publican, a partir de 1984, con argumento T.D.T.

 

La U.A.I. en su Asamblea General de Buenos Aires (1991) acordó eliminar la palabra “dinámico” del T.D.T. y denominarlo tiempo terrestre (T.T.), que se mantiene con este nombre como argumento de las efemérides geocéntricas aparentes, escribiéndose desde entonces:

 

T.T.=T.A.I.+32s,184

 

Para las ecuaciones del movimiento de los astros referidas al baricentro del sistema solar se emplea actualmente la escala de tiempo dinámico baricéntrico, T.D.B., utilizándose fundamentalmente en las teorías relativistas.

 

 

RELACION ENTRE LAS DISTINTAS ESCALAS DE TIEMPO

 

Tal                              Tiempo Atómico Internacional.

TE                               Tiempo de Efemérides.

TDT                            Tiempo Dinámico Terrestre.

TT                               Tiempo Terrestre

TDB                           Tiempo Dinámico Baricéntrico.

UT0

UT1                            Notaciones de Tiempo Universal.

UT2

UTC                           Tiempo Universal Coordinado.

DT = TT- UT              = + 65s para 2001

TT –TAI                     = + 32',184

UT2 –UTC                 Obtener información.

DUTI = UTI –UTC    Obtener información-(1)

DTA = TAl –UTC      =Número exacto de segundos (+ 32s desde 1 de Enero de 1999, para otras fechas obtener información)

UT1- UTI                   = 0s,0220sen2pt-0s,0120cos2pt-0s,0060sen4pt +

                                      + 0s,0070 cos4pt (t en años de Bessel).

UT2 -UTO                  = en segundos de tiempo.

 

(j: latitud; l: longitud del lugar positiva al E).

(x, y: coordenadas del polo instantáneo de rotación de la Tierra)

TDB                           aproximadamente igual a: TT + 0s,001658 sen (g+0,0167 sen g)    

+ términos lunares y planetarios de orden l0-5 s + términos diarios

de orden 10-6 s., siendo:

 

T = intervalo en siglos Julianos desde la época J 2000.0.

 

La fecha de introducción de un nuevo segundo intercalar se anunciará con varias semanas de antelación por medio de las circulares del Servicio Horario (SH).

 

(1) Información al décimo de segundo en códigos insertos en las señales horarias.

 

 

Efemérides Astronómicas 2001.

Real Instituto y Observatorio de la Armada

San Fernando (Cádiz).

 

 

 

ANTERIOR

ÍNDICE

CAPÍTULO 5