3.8 Movimiento
hiperbólico
En el caso de que la trayectoria sea una
hipérbola es e>1 y de la
ecuación
![]()
teniendo en cuenta que r debe
ser positivo y p=c2/m, se
deduce que V debe variar entre
![]()
de modo que el cuerpo sólo describe una
rama de hipérbola, precisamente la que dirige su concavidad hacia el
foco.

FIG 8.3
Consideremos ahora un sistema de coordenadas
rectangulares x,
h con origen en el foco O. Se verificará:
donde F es el parámetro de la
representación (hiperbólica) de la hipérbola equilátera por
![]()
Observamos que las fórmulas (53.3)
se pueden obtener, por analogía con las del movimiento elíptico, sin más que
tomar E=iF, cosFi=ChF, isenFi=-ShF,
y tener en cuenta que a es negativo.
Si elevamos al cuadrado y sumamos los dos
miembros de (53.3), tendremos:

De donde:
![]()
Si queremos relacionar la anomalía verdadera
con F, consideremos
![]()
restando:
y sumando:
![]()
de donde:
(56.3)
Si queremos relacionar F con la anomalía media, escribiremos, de la expresión polar de la
ley de las áreas:
![]()
![]()
y
![]()
y sustituyendo
![]()
o también:

y desarrollando y simplificando:

y si hacemos el cambio de variable a+r=aeChF
la integración nos da una ecuación que corresponde a la de Kepler:
(57.3)