REFLEXIONS I ASSAIGS
Profesor emérito de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Ciencias, en Historia y también en Pedagogía. Individualmente ha publicado diferentes libros y artículos sobre temas científicos y de enseñanza e historia de la matemática. Sobre estas temáticas también ha publicado diversos trabajos conjuntamente con el profesor Jordi Servat. Dirección electrónica: jmnunez@ub.edu
Profesor titular de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Ciencias. Ha publicado individualmente y conjuntamente con el profesor José María Núñez Espallargas diferentes trabajos y artículos en relación con la enseñanza y la historia de la matemática. Dirección electrónica: jservat@ub.edu

En el siglo XVI, ya en pleno Renacimiento europeo, junto a los manuales de aritmética dirigidos a los estudiantes de las universidades del viejo continente, que se inspiraban en la adaptación de las enseñanzas clásicas llevada a cabo por Boecio en el siglo V, comienzan a aparecer textos de aritmética orientados a un público más amplio, el constituido por los mercaderes, banqueros y artesanos de toda índole que necesitaban de las matemáticas para mejorar y perfeccionarse en sus respectivos oficios. Estas obras ya no están escritas en latín como los manuales académicos, sino en las diferentes lenguas romances y tienen su mirada puesta sobre todo en los aspectos prácticos, y no dudan en recurrir a las nuevas aportaciones de la cultura árabe y hebrea, por lo que no puede extrañar que el álgebra, como recurso matemático, ocupara también un lugar destacado entre sus páginas.
El propósito del presente trabajo es el de mostrar, a través de uno de los textos más destacados de la época, como se introducía el álgebra en la enseñanza práctica de la matemática. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar, además de los derivados del puro conocimiento histórico de los orígenes de este saber, están los de apreciar algunos aspectos de carácter metodológico de interés para la didáctica de la matemática: el papel de las notaciones y la utilización de los símbolos en el desarrollo de la matemática, las limitaciones que imponía el desconocimiento de ciertos recursos (como es el caso de los números decimales), o la importancia determinante que los aspectos aplicados tienen en la introducción y posterior desarrollo del álgebra.