8.5 Perturbaciones debidas a la resistencia de la atmósfera

 

Para el estudio de las perturbaciones debidas al efecto de la atmósfera se hacen diversas hipótesis simplificativas:

a) Se supone la Tierra esférica

b) La densidad de la atmósfera decrece exponen­cialmente con la altura

 

                                                         

 

c) La densidad del aire no varía con el tiempo (se desprecian las mareas: la Luna y el Sol producen mareas sobre la atmósfera, llegando a variar la densidad hasta un 20% por este efecto)

d) La resistencia de la atmósfera al movimiento de un cuerpo es proporcional al cuadrado de la velocidad del cuerpo

 

                                                                                                 (26.8)

 

donde  c = coeficiente de resistencia ( 2,2)

            s = área de la sección recta del satélite

4

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

e) La atmósfera gira con la Tierra; es decir, el punto r describe un paralelo (Fig. 4.8). Si  es la velocidad del sa­télite,  la velocidad de la atmósfera y  la velocidad resultante, tenemos:  

 

 

siendo

                                                        

 

o también

                                                                                                   (27.8)

 

donde   ω   es la velocidad angular de la Tierra y la latitud del punto r.

Si llamamos   γ   al ángulo que forman  y , podemos escribir:

 

                                            

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ángulo entre  y  no diferirá mucho del que formen  con la proyección  de  sobre la tangente a la órbita (Fig. 5.8), de modo que si es , tendremos:

 

                                            

 

y teniendo en cuenta que en el triángulo NSQ de la (Fig. 5.8) se verifica

 

                                                  

 

recordando la fórmula (27.8), podemos escribir:

 

                                     

 

El término  es pequeño. En un punto ecuatorial es del orden de 0.5 km/s. A 300 km de altitud es del orden de 8 km/s. Luego, podemos escribir:

 

                                              

es decir:


                             

 

siendo             q0 la distancia al perigeo inicial

v0 la velocidad del satélite al pasar por el perigeo inicial

i0 inclinación del satélite al pasar por el perigeo inicial

 

En general   y   ,  por tanto y  pero el cociente está restando de la unidad, de ahí la desigualdad dada.

Vemos pues que VR está acotada por v y por un factor de reducción

 

                                                 

 

El cuadrado de este factor F es tal que está comprendido entre 1 y 0.9

 

                                                       

 

Con esto

                                                         

 

y recordando (26.8) podemos escribir:

 

                                                                                                (28.8)

 

y teniendo en cuenta que si  es la fuerza perturbatriz por unidad de masa, será


 

                                                                                                             (29.8)

 

haciendo  e igualando (28.8) y (29.8), obtendremos

                                                                                                    (30.8)

 

y de (30.8),

                                                                                                   (31.8)

 

 

 

 

Para el cálculo de las perturbaciones debidas a la atmósfera trabajaremos en la base L, N, R, definida de la siguiente forma:

L dirigido según la tangente a la órbita en la posición del satélite

N dirigido según la normal

R perpendicular al plano de la órbita

 

Expresaremos las ecuaciones de Gauss en esta nueva base. El cambio se expresará por

 

                                                                       (32.8)

                                                                

                                                                                         (33.8)

 

 

6En cuanto a la velocidad recordemos que en el sistema S,T,R es:

 

 

de aquí que, según la Fig.6.8:

                                                                                                                                                (34.8)

 

Las dos primeras ecuaciones de Gauss se mantendrán ya que el tercer eje de uno y otro sistema coinciden. Es decir, volvemos a encontrar (I) y (II). Para hallar las restantes tendremos en cuenta los cambios indicados.

Así, para calcular a partiremos de (III) y escribiremos, sustituyendo fS y fT por sus correspon­dientes valores deducidos de (32.8) y (34.8), teniendo además en cuenta que  sólo tiene primera componente,

 

                         

 

y teniendo en cuenta los valores de   vr, vp y fL   (primera componente de ) queda

 

                                 

 

o lo que es lo mismo:

 

                                                                (35.8)

 

Análogamente, para calcular e’ partiremos de (IV) y aplicando los mismos cambios y recordando que  obtendremos:

                                                                                       (36.8)

 

 y  se obtendrán a partir de (V) y (VI). Serán:

 

                                                                                               (37.8)

                                                                       (38.8)

 

La presencia del término sen V en las ecuaciones (37.8) y (38.8) hará que al integrarlas obtengamos

 

                                                                                                           (39.8)

 

Deberemos pues preocuparnos sólamente de a’ y e’.

En las fórmulas (35.8) y (36.8) intervienen la densidad  y la velocidad v que podemos expresar en función de la anomalía excéntrica E. En efecto, recordemos que  (39.8) y escribámosla para el perigeo. Si llamamos  a la densidad en dicho punto tendremos:

 

                                                                                                         (40.8)

 

y tomando h = r y dividiendo (39.8) por (40.8):

 

                                                     

 

donde .

7-8

Por otra parte, llamemos   x   a la semidistancia focal (Fig.7.8) :

con lo cual

 

y

 

 

Por tanto

 

y

                                                                                               (41.8)

 

Para la velocidad escribiremos:

 

                             

 

de donde

                                                                                       (42.8)

 

Para simplificar aun más calcularemos x’ y trabajaremos con a’ y x’ en lugar de hacerlo con a’ y e’.

Escribiremos:

                                                     

 

y teniendo en cuenta (35.8) y (36.8) obtendremos:


 

                                              

 

pero, sustituyendo  y v por (41.8) y (42.8), finalmente:


 

                                                        (43.8)

 

donde

                                                     

 

Análogamente, sustituyendo en (35.8)   y  por  (41.8) y (42.8), se obtiene:

                                                                         (44.8)

 

 

 

De (43.8) obtendremos

                                               (45.8)

 

y de (44.8):


                                                                (46.8)

 

Al resolver las integrales (45.8) y (46.8) se obtiene:

 

                                         (47.8)

                                                                

                           (48.8)

 

De , tomando incrementos se obtiene

                                                   

 

y sustituyendo  y  por sus valores (47.8) y (48.8):

 

                                                (49.8)

Tanto en  como en  y , ,… representan las funciones de Bessel

                                     

 

Si designamos por q y q’ las distancias perihélica y afélica respectivamente, tendremos:

                                                

 

y de (47.8) y (48.8):

                                                                

 

En primera aproximación se puede suponer  y al comparar los incrementos de q y q’, obtendre­mos:


 

                                              

 

Si se toma  y e < 0.2, valores normales en el lanzamiento de satélites, este cociente es:

                                                         

 

lo cual nos dice que el apogeo baja una diez veces más deprisa que el perigeo. La órbita tiende a hacerse circular.

 

Como que a disminuye, en media el satélite describe una espiral y acaba quemándose en la atmós­fera. Es la “muerte” de un satélite artificial en órbita alrededor de la Tierra.

 

ANTERIOR

ÍNDICE

SIGUIENTE