Dicen las tan traídas y llevadas encuestas de opinión que el terrorismo es uno de los tres problemas que más preocupan a los ciudadanos de Occidente, junto a la situación política internacional y el desempleo. La cuestión irlandesa y el IRA: Una visión a través del cine supone, por tanto, una aproximación a uno de los temas más acuciantes de la Historia Contemporánea, abordado por un estudioso de la materia como J. M. Caparrós Lera, profesor de dicha especialidad en la Universidad de Barcelona.

Dado que la escuela metodológica Cinematic Contextual History, a la que pertenece el autor, utiliza como fuente historiográfica los films de ficción, la obra desarrolla, como el subtítulo de la misma indica, un análisis de la llamada cuestión irlandesa a partir de las películas producidas sobre el IRA, el Ejército Republicano Irlandés. La trilogía compuesta por En el nombre del padre, En el nombre del hijo y The Boxer, de Jim Sheridan; Agenda oculta, de Ken Loach; The General, de John Boorman y Michael Collins, de Neil Jordan son algunos de los títulos en base a los cuales Caparrós disecciona el intrincado entramado de las relaciones británico-irlandesas, impregnadas no sólo de connotaciones políticas, sino también histórico-religiosas.

Tratándose de un tema evidentemente espinoso, que engloba en su propia raíz conceptos clave como nacionalismo, democracia y religión, el lector potencial que se halle interesado en la cuestión irlandesa debe decidir si lo que desea es contrastar una opinión concreta sobre los hechos históricos acontecidos en el último siglo en Irlanda, o bien obtener una noticia historiográfica sobre la cronología de los citados hechos, ilustrada con el testimonio que algunos cineastas han querido transmitir a través del Séptimo Arte. En el libro de Caparrós Lera encontrarán lo segundo, más que lo primero, alejándose la obra, por tanto, de aquéllas que pretenden ofrecer una más o menos factible explicación de las causas del baño de sangre que ha teñido la reciente historia de Irlanda.

Con un estilo más descriptivo que explicativo, el autor dibuja un mapa de la situación en el que esquiva los juicios de valor y potencia la visión científica del fenómeno histórico del IRA, considerado como terrorismo por unos y como guerra de liberación nacional por otros. Como afirmó el autor en el acto de la presentación del libro en el FNAC ("Triangle") de Barcelona, en la noche de los tiempos muchas revoluciones y guerras han amparado actos de terrorismo; unos actos que, en no pocas ocasiones, el juicio de la historia ha terminado por suavizar para pasar a considerarlos como actos de legítima defensa, provocados por una situación injusta de extrema opresión. Ahí están los casos del Frente de Liberación Nacional en Argelia o el de la Organización para la Liberación de Palestina, como ejemplo.

No pretende la obra que nos ocupa colgar etiqueta alguna a las partes que juegan su papel en el conflicto de Irlanda. Es más, se diría que tratándose de un libro de prácticas dirigido en principio a los alumnos de su facultad, lo que el autor sugiere es que el lector se adentre por sí mismo en un tema clave de la Historia Contemporánea y, para ello, le prepara unas alforjas en las que no faltan una detallada cronología de los hechos -fundación del Sinn Fein (1905); sublevación de Pascua y asalto al edificio central de Correos (1916); primer Bloody Sunday (1920); Independencia de Irlanda (1949); Conferencia del Ulster (1997), etc.- y unas extensas bibliografía y filmografía, acompañadas de las correspondientes fichas técnico-artísticas de las películas y de un caso práctico de lo que sería el análisis histórico-contextual de un film, a modo de ejemplo.

En definitiva, en el libro La cuestión irlandesa y el IRA: Una visión a través del cine Caparrós aporta un acervo de datos históricos y cinematográficos que invita no sólo a los estudiosos de las relaciones Historia-Cine, sino a cualquier lector interesado en los temas de actualidad histórica, a fundamentar su propia opinión en base a unos sólidos cimientos.

El segundo libro que reseñamos, Historia del cine europeo. De Lumière a Lars von Trier, es un manual en el que se pretende dar noticia de los directores y los films más destacados de la historia del cine en Europa, desde los primeros cineastas y grupos pioneros del Séptimo Arte, como Georges Méliès o la Escuela de Brighton, hasta tendencias más recientes, como la que el autor ha dado en denominar como "nuevo cine europeo" -con cineastas como Roberto Benigni, Bertrand Tavernier, Theo Angelopoulos o Mike Leigh, o el grupo Dogma 95, promovido por el danés Lars von Trier, quien sería asimismo el impulsor de este último manifiesto cinematográfico del siglo XX.

La polémica acerca de la supuesta existencia de una cultura europea común a los distintos estados nacionales -y al mosaico de diferentes regiones y nacionalidades incluidas en ellas-, llegó en su momento a interesar a filósofos como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Parece evidente que, ya desde la segunda mitad del siglo XIX, se ha pretendido acentuar desde algunos sectores políticos el valor del patrimonio cultural común y su función a modo de nexo de unión entre los diferentes pueblos de Europa -legado filosófico griego, romanización, cristianismo-, mientras que desde otros sectores se ha tratado de potenciar justo todo lo contrario -diferencias lingüísticas, disputas territoriales, rivalidades comerciales-. El triunfo parcial de la primera tendencia ha desembocado en el último cuarto del siglo XX en la esperada Unión Europea, un proyecto inconcluso en el que millones de ciudadanos del Viejo Continente tienen depositadas sus esperanzas de futuro.

Situándose más allá de dicha polémica en lo que a los términos políticos se refiere, la obra de Caparrós Lera pretende, centrándose exclusivamente en el ámbito del cine, levantar un acta histórica rigurosamente documentada acerca de la realidad constituida por la existencia de una Cinematografía Europea. Una cinematografía con rasgos diferenciales propios que la distinguirían sustancialmente, tanto en el plano artístico como en el comercial, del gran referente cinematográfico a nivel mundial: el cine forjado en Hollywood.

En estos poco más de cien años de historia del cinematógrafo, la doble vertiente del cine como arte y como industria ha tenido un desarrollo desigual en las dos orillas del Atlántico. Si por un lado la faceta industrial que comprende la producción, distribución, promoción y exhibición ha sido dominada ampliamente por Estados Unidos (el autor aporta tablas y datos objetivos en este sentido), por otro lado puede afirmarse que en el aspecto relativo al talento artístico y a los valores culturales ha sido Europa la que ha ostentado el predominio, sin menoscabo alguno de los grandes maestros e intérpretes norteamericanos. Esta situación ha sido reconocida abiertamente por alguno de los talentos procedentes del propio Hollywood, como Woody Allen, quien llegó a afirmar que si su cine tiene una mejor acogida en el Viejo Continente que en su país de origen es, posiblemente, porque sus contenidos rompen con los limitadísimos esquemas culturales que suelen manejar las producciones norteamericanas dirigidas a los circuitos comerciales nacional e internacional.

Este predominio del cine europeo en el ámbito cultural queda patente en el estudio desarrollado por Caparrós. Las 370 fichas de películas -con una breve sinopsis de cada una de ellas-, enmarcadas en los tres grandes bloques temáticos en los que se divide la obra -período mudo, etapa sonora y época contemporánea-, constituyen un considerable trabajo de recopilación que, unido al notable sentido crítico del autor, culminan en una obra que está llamada a convertirse en un punto de referencia para todo aquél que quiera adentrarse en la historia de la cinematografía de Europa, ya sea en calidad de estudioso del Séptimo Arte o como simple aficionado al cine.

Como ya es habitual en otras obras de Caparrós Lera, esta Historia del cine europeo se completa con unas detalladas bibliografía, filmografía y hemerografía, así como con diversos cuadros cronológicos que ayudan a situar a cada film en el contexto histórico-político-cultural en el que vio la luz.

 

Más Críticas

<< 1 2 >>