/script> Edicions de la Universitat de Barcelona
 
  logo
Llibres de ciència, cultura i actualitat
Febrer
2016
Novetats editorials d’Edicions de la Universitat de Barcelona
Dimarts, 16 de febrer
«¿Qué fue distinto en el caso de la emigración a la Alemania Federal de los años del crecimiento? Sin duda su elevada presencia en las manufacturas. Una industria intensiva en mano de obra y con abundante empleo inmigrante acompañó al “milagro económico” alemán. Al contrario de lo que ocurrió en Estados Unidos, Suiza y Francia, donde el sector servicios, la construcción y la agricultura fueron las principales áreas de empleo de la inmigración, en la RFA la industria fue la que recogió un mayor número de trabajadores foráneos durante el crecimiento de posguerra.»

«A comienzos de los años sesenta, los emigrantes españoles eran un grupo minoritario que representaba el 11% del total de trabajadores extranjeros en el mercado laboral alemán. En 1965 alcanzaban su cuota máxima con un 15%. A partir de aquí, su participación en el contingente de empleo foráneo disminuyó hasta situarse en el 6% de 1975. En esa fecha había más de dos millones de ocupados y los españoles eran el cuarto contingente de trabajadores, muy por debajo de Turquía (26%), Yugoslavia (20%), Italia (14%) e incluso Grecia (9%). Si en 1961 los extranjeros representaban el 1,6% del empleo total en la metalurgia y siderurgia, en 1985 era el más elevado con un 14%. Además, el segundo mayor incremento se había producido en las restantes ramas industriales manufactureras. Si en 1961 los extranjeros apenas alcanzaban un 1,3%, en 1985 representaban el 11,5% del empleo. Tan solo la construcción había incorporado niveles similares, pasando del 3,3% en 1960 al 12,4% en 1985.

»Los datos agregados, aunque significativos en cualquier toma de decisión o análisis, suelen ocultar importantes diferencias de fondo. Aspectos como la desagregación, la interrelación o la multicausalidad enriquecen cualquier aproximación en el laboratorio histórico. En nuestro caso concreto, las cifras relativas de ocupación aumentan si pasamos del sector a algunas ramas industriales. En 1961, por ejemplo, el porcentaje de trabajadores extranjeros en la industria del automóvil era de un 6,5%. A la altura de 1970 ascendía al 25,7%. Y si de estos pasamos a empresas concretas las cifras son más elevadas, ya que el 31% de los trabajadores de la factoría Opel/Russelsheim en 1972 eran extranjeros. De ellos, alrededor de 2.500 (un 26%) procedían de España. En la empresa galletera Bahlsen/Barsinghausen un 21% de la plantilla (674) eran mujeres españolas en 1965.Y en el caso de la factoría alimentaria Langnese-Iglo/Wunstorf, de los 2.780 empleados el 47% en 1970 eran extranjeros, de estos la mitad turcos y la otra mitad españoles.

»La finalidad de este estudio es situar la integración de los emigrantes españoles en el mercado laboral de la República Federal de Alemania (RFA) entre 1960 y los años previos a la entrada de España en la CEE, abordando su papel dentro de la inmigración en general y del crecimiento industrial. El objetivo es la reconstrucción del stock de emigrantes laborales españoles ahondando en su inserción regional, sectorial y empresarial en la Alemania occidental y comparando esta evidencia cuantitativa con datos agregados de la población inmigrante ocupada en la República Federal y de la población autóctona. El primer apartado aborda el marco institucional del “milagro económico alemán” y los efectos de la crisis industrial para introducir a los inmigrantes dentro del engranaje productivo y coyuntural del país de destino. Más adelante, me centraré en los ciclos económicos del empleo y en el espacio regional en el que se asentó la inmigración, pasando después al estudio de las distintas ramas industriales. Finalmente, se aborda la ubicación del empleo extranjero en la estructura empresarial alemana, adentrándonos en la distribución de la ocupación en las empresas según su tamaño y reivindicando la elevada funcionalidad de esta mano de obra industriosa dentro de la productiva industria de la Alemania occidental.

»La inserción laboral de la población inmigrante es analizada atendiendo a variables geográficas o laborales del sector, ramas de actividad, empresas, salarios, desempleo u ocupación. Además de los estudios que adoptan una perspectiva longitudinal mediante la movilidad de un grupo y de su ciclo vital, el análisis del stock es relevante para analizar la integración laboral inmigrante y valorar la contribución de esta inmigración en la estructura productiva. En inmigración el tradicional foco de atención son las diferencias existentes en la ubicación de la fuerza de trabajo utilizando múltiples variables y tendencias —verticales u horizontales— con el fin de analizar su continuidad o no en el tiempo y el papel del mercado y de las instituciones. Desde el punto de vista teórico, junto a los análisis pioneros sobre la segmentación de mercados internos vinculados a la inmigración como los de Piore y de síntesis generales, existe una amplísima literatura sobre la integración de los trabajadores extranjeros en la RFA que proviene de sociología. También hay trabajos económicos que han continuado en la última década con la segmentación de mercados y con estudios de caso. Junto a referencias en obras generales, para el caso concreto de los españoles en la RFA disponemos de algunos estudios previos desde las ciencias sociales y de algunas aportaciones recientes desde la historia.»

«Emigrantes industriosos: los trabajadores españoles y el “milagro económico alemán”, 1960-1985», de Gloria Sanz Lafuente (Universidad Pública de Navarra)


 
 
logo