HACER HISTORIA CON IMÁGENES

Ángel Luis Hueso Montón y Gloria Camarero Gómez (coords.)

HUESO MONTÓN, Ángel Luis; CAMARERO GÓMEZ, Gloria (coords.):
Hacer historia con imágenes.
Madrid: Editorial Síntesis, 2014, 223 pp.

 

Hacer historia con imágenes es una buena muestra de que las líneas de investigación que utilizan el medio  audiovisual (filmes, documentales o series de televisión) como fuente auxiliar para construir historia goza de buena salud, y plagiando al mismísimo Robert A. Rosenstone, ya no tenemos que temer que por utilizarlas y defenderlas nos encierren en un psiquiátrico académico decimonónico. Aunque siguen levantando controversias, las evidencias, nacidas del trabajo, nos avalan, lo mismo que la relación de reconocidos autores que abre el libro, verdaderos pioneros y especialistas en la materia.


La obra, compuesta por once capítulos, resume parte del espíritu del III Congreso Internacional de Historia y Cine en Santiago de Compostela celebrado del 3 al 5 de noviembre de 2011, bajo el subtítulo: Modelos de interpretación para el cine histórico.
        
Abren las aportaciones, precisamente los coordinadores del libro, la profesora de Historia del Arte de la Universidad Carlos III de Madrid, Gloria Camarero y Ángel Luis Hueso, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Santiago de Compostela, que en el primer capítulo La historia desde la imagen cinematográfica, reflejan la constatación de la vinculación cada vez más profunda, entre los acontecimientos vividos por la sociedad y las imágenes en las que quedan reflejados, prosiguiendo con un breve repaso histórico que nos devuelve a un pasado en donde nombres como Ferro, Sorlin o Rosenstone, entre otros, iniciaron una andadura, dura en un principio, como pioneros,  presentando nuevas visiones de cómo hacer historia tomando como referencias filmes históricos, lo nunca visto hasta el momento, con el consiguiente pulso suscitado en el seno de la Academia, por la presentación de nuevas fuentes que no eran tomadas en serio por la gran mayoría de sus colegas. Tras esta explicación, prosiguen con un breve pero profundo análisis, a modo de reseña, sobre la contribución de los diez participantes que aparecen en el libro.
        
En La película histórica como campo, como modo de pensamiento (historiar) y un montón de malas jugadas que le hacemos a los muertos, Robert A. Rosenstone del Instituto Tecnológico de California, homenajea también a Marc Ferro y Pierre Sorlin citándoles como padres, y examina con su título tres aspectos: la película histórica como campo; La película histórica como modo de pensamiento, donde analiza Reds (Warren Beatty, 1981) en la que fue asesor histórico, dándole importancia a elementos que el cine aporta y que la palabra escrita no puede, como, el color, sonido, movimiento, los escenarios, las texturas y las emociones, animando al mismo tiempo a realizar más estudios sobre cineastas como historiadores, finalizando con Un montón de jugadas que le hacemos a los muertos, donde sus razonamientos, poca discusión admiten sobre la exposición de personajes históricos por segundas o terceras personas. Un espléndido artículo en el que el historiador sintetiza sus líneas de pensamiento e investigación.
        
El reconocido especialista italiano Matteo Sanfilippo, de la Universitá della Tuscia, en el capítulo tercero, Modelos de análisis del cine histórico: Francia, Estados Unidos e Italia, nos conduce de forma metodológica y en lección magistral sobre la evolución de los estudios que surgen del binomio historia-producciones audiovisuales. Arranca con los planteamientos del sociólogo alemán S. Kracauer, que exiliado en Estados Unidos sorprende a la Academia en 1947 utilizando el cine como fuente para el estudio historiográfico por primera vez, prosiguiendo con la irrupción de las propuestas del francés M. Ferro (considerado uno de los padres en la materia), y como los avances tecnológicos están facilitando esta exploración.
        
En el capítulo cuarto, y siguiendo con la aproximación que cita Sanfilippo sobre historiadores que se han acercado al medio audiovisual como asesores, directores o guionistas, Julio Montero de la Universidad Complutense de Madrid, ahonda en la cuestión en sus reflexiones en La historia y el cine documental. Sobre la posibilidad de presentar resultados de investigación en formato documental. Montero opina sobre el posible diálogo o colaboración (casi inexistente a día de hoy), abriendo vías que podrían establecerse entre historiadores y cineastas para presentar en formato audiovisual el resultado de investigaciones históricas, teniendo en cuenta una serie de premisas imprescindibles para el éxito, construyendo un producto que pueda tener interés para un público no especialista y de esta forma ampliar el reducido círculo académico en la difusión de la investigación histórica.

El cine y los totalitarismos europeos del siglo XX, es la aportación de Rafael de España de la Universidad de Barcelona, que partiendo de la premisa de la utilización del medio audiovisual como herramienta al servicio de ideologías políticas y adoctrinamiento de la población ( práctica que sigue empleándose a día de hoy), realiza un ensayo repasando una serie de películas emblemáticas, que se realizaron para mayor apología de los caudillos de los regímenes totalitarios europeos encabezados por Hitler, Stalin y Mussolini, prestando una mayor atención al líder fascista italiano.
        
Ángel Luis Hueso Montón, coordinador del libro y considerado pionero en España, nos pone los deberes animándonos a construir un corpus de autores implicados en la temática histórica, para proseguir en el capitulo sexto, Visiones del pasado en el cine de Ettore Scola, a un análisis de tres películas del director italiano de los que subraya unas consideraciones sobre la relación tiempo-historia y de una de las características de Scola, como su deseo de captar en imágenes cómo es la sociedad de cada momento y la forma en la que se producen los cambios que la definen; esta preocupación claramente historicista subyace en la mayoría de sus obras... y examinando Una giornata particolare (1977), La nuit de Varennes (1981) y Le bal (1983), opina del realizador que recurre a fórmulas muy diferentes pero siempre interesantes. Finaliza con las fichas técnicas de las tres películas, de las que destaco el listado de la banda sonora de Le bal, con canciones representativas de cada época histórica que suenan en el filme.

Los inicios del cine histórico en el imaginario fílmico español (1905-1931) es la contribución de Joaquín Cánovas, catedrático de la Universidad de Murcia, que, como reza el título, se ocupa de los primeros años de la producción cinematográfica nacional, en la que destaca la importancia inicial de la industria cinematográfica barcelonesa y de cómo ésta fue decayendo en beneficio de la producción madrileña. El artículo repasa historiográficamente productoras y cineastas pioneros de un cine, que tomando, inicialmente, como base obras teatrales populares, no específicamente históricas, estaba buscando una identidad nacional.
        
José Antonio Pérez Bowie, catedrático de la Universidad de Salamanca, advierte que cuando el cine utiliza los textos literarios (acordes a unos fines políticos), para hablarnos del pasado, hay que tener siempre en cuenta las diversas subjetividades. Centrándose en el cine español de la época franquista, que divide en tres apartados: La inmediata posguerra (1940-1950); La década de los cincuenta y el tardofranquismo (1961-1975), nos adentra en una producción cinematográfica que valiéndose de obras literarias ambientadas en un siglo XIX (especialmente conflictivo, pero que asentaría las bases de la modernidad), en sus reflexiones sostiene que las películas que menciona en su artículo demuestran que la lectura que el cine de la etapa franquista pretendió imponer de ese periodo tendió a propiciar, salvo muy pocas y tardías excepciones, una interpretación muy acorde con los objetivos del poder, constituyendo un ejemplo de lectura interesada del pasado.
        
No las cito, porque hay que leer el listado de películas del anterior exponente, pero el catedrático de la Universidad de Barcelona, José María Caparrós Lera, director del Centre d'Investigacions Film-Història y editor-fundador de esta revista, va más allá, y en una maratón fílmica (solo  pensar las horas que ha dedicado a la visualización) repasa la producción histórico cinematográfica nacional tomando como punto de partida la época de la Transición (1973-1982). Cine histórico español contemporáneo. De El espíritu de la colmena (1973) a La voz dormida (2011), nos sumerge en 393 películas divididas en épocas históricas que abarcan desde el Mundo de la Antigüedad hasta la Democracia, que demuestran la pasión de un gran investigador y docente por el binomio del que reza el título del libro materia de análisis.
        
Santiago de Pablo, catedrático de la Universidad del País Vasco, nos ofrece una clase de historia sobre la complejidad del nacionalismo vasco político y la vinculación o desvinculación con las dos ramas escindidas de ETA, la militar y la político-militar, profundizando en la relación entre el cine, la rama político-militar etarra y el partido político Euskadiko Ezquerra.
        
Cierra el presente volumen unas emotivas reflexiones de Ramón Rozas de la Universidad de Santiago de Compostela, en El paisaje humano. Escuchando a Bertrand Tavernier,  surgidas de su presencia en la conferencia de clausura del Congreso a cargo del cineasta francés, que demostró con sus palabras y con sus películas, su total compromiso con la Historia y con la recreación histórica desde el cine.
        
En resumen, Hacer historia con imágenes, solo por conocer las opiniones de los especialistas que componen el libro, saber el significado de la expresión Zeitgeist, y el listado de películas y documentales que aparecen, merece un lugar de honor en la biblioteca de cualquier ser humano interesado en el matrimonio historia-cine, sin olvidar la visualización de una de las carreras más famosas de la historia del Séptimo Arte. 

JESÚS D. MONTSERRAT

<<volver


FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex
FILMHISTORIA Online y todo su contenido escrito está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0
Creative Commons License