DOCSBARCELONA 2013. FESTIVAL INTERNACIONAL DE
CINEMA DOCUMENTAL

Por Albert Margalef
Enviado especial

docs4.jpgEn 1895, los hermanos Lumière realizan la que sería la primera imagen del cine en movimiento: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Tres piezas, en las que, todo y aparecer el mismo edificio, parece distinto. El encuadre, la iluminación, la organización de la salida o los vestidos según la época del año, evidencian una mirada premeditada en la que se busca, en todo momento, la narratividad y la belleza de la imagen. Porqué como defendía André Bazin (Angers, 1918), influyente crítico y teórico cinematográfico francés, “el cine es el arte de embalsamar el tiempo”. Un trozo de tiempo capturado que surge de ésa precisa mirada sobre la realidad. No sin antes haber un gran planteamiento por parte del cineasta.

Los Lumière inventaron una nueva forma de mirar y percibir el mundo. Pero es a partir de aquel momento, que el cine se convierte en todo un lenguaje por descubrir. Un lenguaje que ha ido evolucionando a lo largo de toda su historia. Ha sido diario de viaje, historia, narrativa o filosofía, entre muchos otros. Pero ante todo ha sido Arte. Sin embargo, si hay algún género cinematográfico que ha alcanzado su máximo grado de representación en los últimos años, éste es, sin duda, el Cine Documental. Que lejos ya de las formas reporteriles y estereotipadas que ofrece la televisión, y más allá de las temáticas relativas a las maravillas de la ciencia y la naturaleza o a las formas seriales de índole divulgativa, el documental ha encontrado la manera de evolucionar y expandirse hacia nuevos horizontes. Muestra de ello es el Festival DocsBarcelona. Festival que, llegando a su séptima edición, nos acercó, del 29 de Mayo al 2 de Junio en Barcelona, realidades y experiencias de lugares como Suecia, Indonesia, China, Méjico o Palestina. Y que ha apostado, año tras año, tanto por directores debutantes como figuras consolidadas del documental.

APPROVED FOR ADOPTION (Couleur de peau: miel, 2012), de Jung y  Laurent Boileau, fue el film encargado de abrir el festival, presentado por Toni Puntí i Joan Gonzalez. El documental, adaptación de la novela gráfica Piel color miel (ed. Auto-Editor), cuenta la historia autobiográfica, así como la experiencia vital, de Jung. Quien obsesionado con la búsqueda de su propia identidad, decide volver al punto de partida: el orfanato. Su Corea natal. Al llegar, una foto y un informe de adopción es todo lo que encuentra. En él, ningún nombre de familiares, ni de los motivos del abandono; solamente una descripción: “Color piel: miel”, y una sentencia: “Approved for adoption”.Con este documental, Jung decide enfrentarse con los fantasmas de su vida a través de un relato terriblemente íntimo: su propia infancia y adolescencia, así como su integración, en el seno de una familia belga durante la década de los años 70 y 80. Y la relación con todos ellos, especialmente con su madre. Una combinación de imágenes reales e ilustraciones hechas por el propio protagonista, con las que intenta alcanzar la verdadera aceptación de sí mismo, y así reconciliarse con su propio pasado: un homenaje a sus madres, o de la imagen que Jung, mediante la ilustración, recrea de su madre biológica en su imaginación.

Por otro lado, el festival también apuesta por la difusión y el debate abierto entre profesionales, estudiantes y público en general para hablar del proceso de creación y del documental como industria creativa. Siendo Approved for Adoption el documental que sirvió para dar paso a la primera MASTER CLASS que ofrecía el festival en el auditori de la Pedrera: DOCUMENTAL Y ANIMACIÓN, UN PUNTO DE ENTUENTRO. Master Class impartida por Jung y Olmo Figueredo, de La Claqueta Films, productor del documental 30 años de oscuridad. Ambos documentales tienen en común la animación como recurso narrativo. Tendencia que, aunque tienen su origen en 1918, año en que Winsor McCay realizó el documental El hundimiento del Lusitania (The sinking of Lusitania), acontecimiento histórico del cual no había material de archivo; es a partir del 2007, con el estreno de Persépolis, de Marjane Satrapi, o Vals con Bashir (Vals im Bashir), de Ari Folman, cuando empieza a usarse/aceptarse la animación como herramienta cinematográfica para tratar algo que no es ficción. Tanto un hecho histórico, los denominados “topos de la postguerra”, en 30 años de Oscuridad (Manuel H. Martín, 2011); como una historia tan íntima y personal como la de Jung, en Approved for adoption.

<< Documental y animación, un punto de encuentro. En la foto, Olmo Figueredo junto a  Jung.

Precisamente son pequeñas historias, íntimas y personales, aquellas dónde predomina la memoria, las que pueden llegar a ser universales. Pequeños proyectos que jóvenes realizadores, a través de nuevos medios de financiación, distribución y aprendizaje, hemos intentado sacar adelante. Sacrificios al servicio de una historia muy potente. Como la historia de María Fernanda Restrepo: CON MI CORAZÓN EN YAMBO, aclamado documental de la sección Nou Talent. Ganadora del Premio del Público.María Fernanda Restrepo, graduada en comunicación audiovisual por la Universidad San Francisco de Quito, viajó a Barcelona para realizar el Máster en Documental Creativo, impartido por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), así como el Postgrado en Dirección de Fotografía Cinematográfica, en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC); dónde empezó a gestarse su opera prima: Con mi corazón en Yambo. Documental que no sólo recrea una historia personal y familiar, sino la de todo un país. Un país que, hace veintitrés años, vivió y sintió la pérdida de dos niños como si fueran suyos. Era el 8 de enero de 1988. Fecha en que sus hermanos, Santiago, “Santi” de 17 años, y Andrés Restrepo, “Nene” de 14, desaparecieron sin dejar rastro: fueron torturados y arrojados a la laguna de Yambo. Una lucha familiar contra todo un estado de impunidad en épocas de silencios, de muros; de puertas cerradas. Sin miedo a nada porque, a palabras de María Fernanda, “el poder de la memoria hace sentirnos vivos”.

Al igual que María Fernanda Restrepo, otros directores han presentado en el programa NOU TALENT su primer documental. Por ello, DocsBarcelona organizó el coloquio de experiencias MI PRIMER DOCUMENTAL, masterclass impartida por Luisa Sossa, directora de INÉS, REDUERDOS DE UNA VIDA; Chico Pereira, director de EL INVIERNO DE PABLO y, finalmente, Andreu Meixide, director del cortometraje documental MARQUESA; todas ellos exhibidos a lo largo del festival.

>> Mi primer documental. En la foto, de izquierda a derecha, Andreu Meixide, Luisa Sossa y Chico Pereira.

El estudio de experiencias, no tanto como el proceso de creación, sirve como contrapunto a otra de las clases magistrales: 7 PLANS 7. La cual propone a un reconocido director que, con la elección de siete planos o secuencias de su trayectoria, abra el debate sobre el lenguaje audiovisual. Para reflexionar, así, entorno el género documental.

Sin embargo, mostrar o analizar solamente un fragmento aislado no da una totalidad; no se puede considerar Cine. Por ello, hay que limitarse a la esencia de la propia película. Hecho que Josep Maria Domènech, Avi Mograbi o Victor Kossakovsky, directores invitados en ediciones anteriores, lo saben muy bien.Este año el protagonista es Michael Glaggower (Graz, 1959), director, escritor y director de fotografía. Sus últimos trabajos abarcan desde la adaptación cinematográfica de la obra de Josef Haslinger (Zwettl, 1955) Kill Daddy Good Night (Das Vaterspiel, 2009), hasta los documentales-ensayo Megacities (1998) y Workingman‘s Death (2005). No sólo oscila entre las formas fílmicas y los géneros, sino también entre el cine, la fotografía y la escritura. Con WHORES’ GLORY (2011), presentada este año en la Secció Oficial del festival, completa su trilogía sobre el mundo del trabajo global.

<< 7Plans7. Master Class de Michael Glaggower, en La Pedrera.

Finalmente, el festival nos propone, con la última clase magistral, un estudio de caso centrado en el recorrido que un cineasta realiza des del momento que su obra, socialmente comprometida, sale a la luz. Frederick Gertten (Malmö, 1956), periodista, productor y director sueco, se centra, a partir de su propia experiencia con el rodaje de BANANAS! (2009), en las dificultades de realizar una obra, así como la persecución de una multinacional alimentaria como Dole Food Company, hecho que propició el rodaje de BIG BOYS GONE BANANAS! (2011), un análisis sobre la libertad de expresión y su papel en la sociedad globalizada del siglo XXI.

>> A la izquierda, Frederick Gerten presentando su película Big Boys Gone Bananas!

Otros directores invitados por el presente festival han sido Mika Ronkainen (Kuusamo, 1970), director, escritor y productor de FINNISH BLOOD SWEDISH HEART (Laulu koti-ikävästä, 2013), así como el director israelí Dan Geva (Haifa, 1964), quién presentó, junto a su esposa Noit Geva, su propia historia en NOISE (2012), comedia agridulce marcada por la sensibilidad hiper-acústica que sufre Dan en uno de los centros urbanos más ruidosos de la tierra: Tel Aviv.
           
Emiliano Altuna (Buenos Aires, 1978), quién también presentó su película EL ALCALDE (2012) en la Sección Oficial, realizó en 1996 un graduado superior en Cine y Audiovisuales en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), así como diferentes Workshops documentales con Michael Rabiger, Javier Corcuera o José Luis Guerín. Un claro ejemplo de la nueva búsqueda de medios de aprendizaje, por lo que respecta al cine documental independiente.

Hace apenas dos años Isaki Lacuesta (Gerona, 1975) ganaba la 59ª Concha de Oro en el Festival de San Sebastián con la película Los pasos dobles (2011), quién juntamente con Mercedes Álvarez (Aldealseñor, 1966), directora de El cielo gira (2004) y Mercado de Futuros (2011); Renate Costa (Asunción, 1981), directora de 108 Cuchillo de Palo (2010); o Neus Ballús (Mollet del Vallès, 1980), directora de La Plaga (2013), recientemente estrenada en La Berlinale y nominada a los European Film Awards; han formado parte del Máster en Documental de Creación, impartido por la IDEC-Pompeu Fabra. Máster que, dirigido por Jordi Balló y coordinado por Marta Andreu y Eva Vila, ha supuesto, con los años, un espacio de reflexión y de intervención, un núcleo de interés y agitación. Una alianza objetiva del cine documental independiente.

Iniciativa del Máster en Documental de Creación y montada por Núria Esquerra y Ernest Blasi, con la colaboración especial de Victor Kossakovsky, Eva Vila presenta su segundo largometraje: BAJARÍ (2013), un viaje poético y emocional por el espíritu de Carmen Amaya. Galardonada con la Mención Especial del Jurado.

Con el propósito de ofrecer un fidedigno retrato de la comunidad invisible de la música de Barcelona, Eva Vila debutó en la dirección con B-Side: La cara B de la música de Barcelona(2008), trabajo en el que se retrata la figura del músico como incansable artesano, más comprometido con la verdad y la integridad artística que con las exigencias del mercado. Con Bajarí, Eva prolonga ese discursopara centrarse, al mismo tiempo, en una ciudad posible, la del barrio gitano del Somorrostro y su supervivencia espiritual tras su desaparición, y convocar a dos personajes –la joven bailaora Karime y Juanito, un niño de cinco años que sueña con tener sus botas rojas de bailaor- bajo el recuerdo de la figura mítica de Carmen Amaya. Quién encabezaba, junto a Antonio Gades y Sara Lezana, Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963) -brillante traslación al mundo gitano del drama shakesperiano Romeo y Julieta-, dos semanas antes de su fallecimiento.

Un apasionante paseo por Bajarí –Barcelona en caló- que permite recuperar un pasado que, aunque olvidado, continúa prolongándose en el tiempo. Esa misma ciudad que vio nacer, en 1980, a Ariadna Fatjó-Vilas, licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Ramón Llull, y que presenta su trabajo como montadora en el aclamado y soberbio documental THE ACT OF KILLING (2012), de Joshua Oppenheimer. Premiado con el galardón de Mejor Película de la presente edición.

Co-producido por Werner Herzog y Errol Morris, The Act of Killingnos acerca a la realidad de la Indonesia post-comunista, dónde los asesinos responsables de la sangrienta represión de millones de miembros y simpatizantes del Partido Comunista Indonesio (PKI) durante 1964 y 1965, viven como estrellas. Orgullosos de sus actos en uno de los genocidios más atroces de la historia reciente.

Así que, en una inteligente y arriesgada estrategia, el director Joshua Oppenheimer (Texas, 1974), quién estudió cine en Harvard, ofrece a los verdugos, Anwar Congo, Haji Anif y Syamsul Arifin, la posibilidad de grabar una película en la que, basándose en sus propias vivencias y recuerdos, ellos mismos protagonizarían. Una visión victoriosa y humillante a la memoria de los derrotados, en la que Joshua, por su parte, grabaría el proceso de producción a modo making off.

The Act of Killing es, por tanto, un viaje hacia la sordidez que nos presenta la parte más inhumana de la humanidad, una radiografía que desnuda la mezquindad que habita bajo las grotescas apariencias de los asesinos. Unos asesinos de moral aséptica que narran con espeluznante naturalidad las ejecuciones que llevaron a cabo sin mostrar ni un ápice de remordimiento. O eso nos hacen creer.

Este año, el festival ha profundizado en la memoria del político Olof Palme –asesinado en Estocolmo en 1986-, en el documental PALME (2012), de Kristina Lindström y Maud Nycander; en la memoria del artista japonés Susumu Shingu en BREATHING EARTH, de Thomas Riedelsheimer; o en la del batería Ginger Baker, en BEWARE OF MR. BAKER, de Jay Bugler. Así, como en la memoria de las víctimas del terremoto de Sichuan, en FALLEN CITY, de Zhao Qi; o en la de los miles de palestinos que cruzan diariamente al otro lado del muro de Jerusalén en INFILTRATORS, de Khaled Jarrar.

Pero es precisamente FIRST COUSIN ONCE REMOVED, documental que habla sobre la pérdida de ésta memoria, sobre el olvido; la que ha despertado en mí más interés y admiración del presente festival.

Dirigida por el reputado documentalista Alan Berliner (Brooklyn, 1956), director capaz de combinar el cine experimental, el documental, el cine ensayo y la mirada popular en obras como The Family Album (1988), Nobody’s Business (1996) o Wide Awake (2006), nos presenta, en su última obra, First Cousin Once Removed, gran vencedora de la última edición del IDFA (International Documentary Film Festival Amsterdam), a Edwin Honig: amigo, mentor y reconocido poeta; así como primo de su madre, parentesco que da título al documental.

Fiel a su estilo, Alan Berliner, homenajeado en el festival Punto de Vista de 2007, construye un ensayo intimista sobre la fragilidad del ser humano, así como del papel de la memoria en nuestras vidas. El resultado es un experimento cinematográfico que, a través de la postproducción y el montaje, está en constancia con los obstáculos que padece Edwin Honig: cortes bruscos, saltos, cortocircuitos, rápido transcurrir de simbólicas imágenes de archivo o, incluso, un collage de preguntas. Un lenguaje claramente poético para observar y adentrarnos en el proceder de esta enfermedad: el Alzheimer.

           
Finalmente, cabe decir que la historia del festival, necesario por cuanto está dedicado al cine documental, va construyéndose poco a poco. Inaugurado en febrero de 2007, DocsBarcelona nacía de la mano de la productora Paral·lel40; tomando forma hacía un festival que, año tras año, va creciendo. No sólo en el número de espectadores (de 4.261 en 2007 a 6.355 espectadores en 2013) o de salas participantes, sino en la calidad de sus documentales. Tanto aquellos que están aún en proceso de escritura, presentados ante el Pitching Forum -mercado de financiación y difusión-, en búsqueda de nuevos medios de producción; como aquellos que son presentados en competición. Solo cabe decir, ¿qué nos deparará el DocsBarcelona en 2014?

<<volver


FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex
FILMHISTORIA Online y todo su contenido escrito está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0
Creative Commons License