LA HISTORIA ANTIGUA A TRAVÉS DEL CINE. ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA Y TRADICIÓN CLÁSICA

Borja Antela-Bernárdez y César Sierra Martín

ANTELA-BERNÁRDEZ, Borja, SIERRA MARTÍN, César (coords.):
La historia antigua a través del cine. Arqueología, historia antigua y tradición clásica
Barcelona: Editorial UOC, 2013, 218 pp.

 

En el número anterior de esta publicación (FILMHISTORIA Online, vol. XXIII, núm. 1, 2013), el Dr. Ignasi Garcés, profesor del Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia de la Universitat de Barcelona, finalizaba su reseña sobre el libro La Antigüedad a través del cine del catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona Alberto Prieto Arciniega con este deseo: Que en un futuro, podamos tener un nuevo libro que siga recogiendo los trabajos que sobre el cine antiguo continua desarrollando Alberto Prieto.

Deseo concedido, ya que la obra que vamos a reseñar es una continuación y homenaje a la persona (Alberto Prieto) y a las investigaciones que se desarrollan en el ámbito del análisis de la imagen del mundo antiguo en el cine con la aportación de varios de sus amiga/os y colaboradores.

El libro se abre con un pequeño currículum de todos los participantes en el volumen y un prólogo de los editores en el que se explica la semilla del siguiente trabajo: Una reciente reunión en su honor ha dado lugar a la celebración del binomio cine y Antigüedad, y a la necesidad de compilar, en un solo volumen, muchas formas de análisis y un solo objetivo: pensar la historia.

Compuesto en nueve aportaciones, precisamente es el homenajeado quien rompe el hielo. Con el título “Dictadura o democracia: Antígona”, el catedrático no se anda por las ramas y alerta sobre el peligro que corren las actuales democracias y a la nueva forma de fascismo mundial que es el financiero. Utilizando la Antígona de Sófocles como vehículo argumental el autor resalta el estado actual entre los gobiernos, su política y el pueblo. En el apartado “Traducciones de la Antígona” advierte que aunque el objetivo central del trabajo estribará en tener siempre presente la relación entre pasado y presente, es el presente actual el que realmente le preocupa, para después proseguir con un análisis  prestando especial atención a la figura del dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht utilizando su conocimiento como importante hilo argumental de su discurso, del que remarca como el teutón utilizaba la figura de Antígona en sus obras para manifestar la lucha contra la opresión del pueblo en momentos oscuros del siglo

XX. En clave puramente cinematográfica en “Antígona en el cine” realiza una revisión de la cinematografía del mito de la tragedia griega siempre utilizando como base la de Sófocles, para acabar con unas conclusiones en que reitera su preocupación  por el momento actual de las democracias y abre el camino a una reflexión.

El capítulo II, “La Antigüedad al servicio de la actualidad. Cómo las ideas del presente influyen en la recreación del pasado”, Rafael de España, profesor de la Universitat de Barcelona, realiza un trabajo en el que repasa la utilización de las películas que disfrazadas de antigüedad se utilizaban subliminálmente al servicio de ideologías, empezando por la Italia fascista de Mussolini, siguiendo con la Alemania de final del siglo XIX enlazándola con la época hitleriana, la guerra fría, el comunismo, el macartismo y  películas que se realizaron en el “bloque socialista” analizando producciones realizadas en Polonia y la Rumanía de Ceausescu.

“Arqueología, cine y fascismo” es la aportación del catedrático de la Universitat UB Francisco Gracia Alonso, en donde incide en dos aspectos básicos en la propaganda de los regímenes totalitarios (la Italia de Mussolini, la Alemania del III Reich y un apunte al régimen de Stalin), como son el uso de la arqueología para reescribir una historia en función de los planteamientos políticos y de los documentales para ensalzar los líderes más relevantes y su visión de la grandeza de la patria en el marco de las políticas expansionistas herederas de un pasado histórico. Es sustancioso en este apartado el estudio que se realiza sobre el concepto de los documentales con fines puramente ideológicos, una práctica que se ha seguido utilizando a lo largo de la historia en diferentes naciones con similares sistemas políticos.

César Fornis de la Universidad de Sevilla, en el capítulo IV “Espartanos en la pantalla”, muestra como la legendaria defensa de Las Termópilas es utilizada como ejemplo de la civilización contra la barbarie, llámese musulmana o soviética, el peligro del Este, en donde la lucha en aras de la libertad y la injusticia siempre al servicio de ideologías y del espectáculo. En su discurso analiza desde la producción cinematográfica, el documental, el cómic o novela gráfica subrayando un alejamiento de las fuentes históricas serias.

Jordi Vidal de la Universitat Autònoma de Barcelona enmarca su discurso en la monumentalidad de Intolerance (David W. Griffith, 1916) como película de referencia sobre el mundo de la antigua Mesopotamia. En “La Babilonia asiria de David W. Griffith” nos introduce en la preocupación del director en la reconstrucción de Babilonia y de paso nos conduce en clase magistral por los primeros hallazgos arqueológicos y su continuación en el descubrimiento de la mítica ciudad.

Basándose en los dos films más importantes sobre el conquistador: Alexander the Great (Robert Rossen, 1953) y Alexander (Oliver Stone, 2004), Claudia Zaragozà de la UAB, en el capítulo VI “Las mujeres de Alejandro en el cine”, ahonda como ha tratado la industria cinematográfica a Olimpia, Roxana y demás protagonistas femeninas en la vida del macedonio.

Bajo el título “Nouvelle péplum? Nuevas corrientes en el cine sobre la Antigüedad”, el profesor de Historia Antigua en la UAB, Borja Antela-Bernárdez, discípulo de Alberto Prieto y uno de los coordinadores del presente libro, examina los importantes cambios del género péplum desde sus orígenes con sus características, sus majestuosos y costosos decorados urbanos y poniendo como ejemplo Gladiator (Ridley Scott, 2000) o 300 (Zack Snyder, 2006) deja entrever como las nuevas tecnologías infográficas actuales, además de rebajar presupuestos están llevando las películas sobre la antigüedad a una nueva tendencia que se aleja de las grandes recreaciones de las míticas ciudades en lo que él denomina “una tendencia a un péplum de provincias”, o como el Nouvelle péplum puede aproximar a otras realidades históricas sociales con una perspectiva más natural, más cotidiana, cercana y real, más humana y creíble, de lo que el imaginario colectivo reconoce como Antigüedad.

Los dos capítulos que cierran el libro se basan en percepciones diferentes que sobre la película Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) y su personaje central, la alejandrina Hipatia, sirven de hilo conductor a sus dos autores. En “Ágora, resistencia y poder. Aplicación de teorías cinematográficas en el estudio de la tradición clásica”, el investigador de la University of Wales Trinity Saint David, Stefano Moschini nos introduce en nuevas tendencias o metodologías de estudio de las particularidades de los films históricos; y la especialista en conflictos y cultura de Paz, Marina Hoyos Marín en su trabajo “Palabras y silencios femeninos en la Antigüedad. Intersubjetividad y discriminación en la Hipatia de Ágora”,realiza un estupendo trabajo de género analizando la situación y condiciones en que vivían las mujeres en las antiguas civilizaciones mediterráneas.

Partiendo de la cita de J. A. Molina Gómez, “el cine histórico de tema clásico mira a la Antigüedad con ojos del presente”, el contenido de este libro demuestra la realidad de que el análisis de estas nuevas fuentes contemporáneas son de utilidad para el estudio de la sociedad actual y pueden ayudar a descubrir más cosas sobre el pasado y aportar  claridad a nuestro presente. Como reza la contraportada del libro: “Como historia de la cultura popular y el imaginario colectivo sobre la Antigüedad, así como del uso y la utilidad que de todo ello pudo haberse obtenido en un sentido político, cultural o social, el análisis del cine sobre la Antigüedad permite al historiador el establecimiento de un extraño diálogo entre la época que estudia y el presente desde el que escribe”.

La presente obra está completada por una amplia biografía que cada ponente incluye en su trabajo, con una forma de reseñar, observo que poco habitual, supongo serán normas de publicación. Y aprovechando la preocupación por la situación actual del profesor y catedrático Alberto Prieto que cierra su participación retomando las palabras de la Antígona de Brecht:

¡El hombre que inclina la cerviz
No ve el peligro que se cierne sobre él.
Solo ve la tierra y ella, ay, lo recibirá!

Me permito el lujo de incluir una reflexión del maestro Pier Paolo Pasolini, en sus Escritos corsarios (1975): Creo, y lo creo profundamente, que el verdadero fascismo es el que los sociólogos han llamado demasiado benevolentemente “la sociedad de consumo”.

JESÚS D. MONTSERRAT

<<volver


FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex
FILMHISTORIA Online y todo su contenido escrito está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0
Creative Commons License