FESTIVAL DE CINE DE SARAJEVO 2012: EVOLUCIÓN DEL CINE DEL SURESTE. ENTRE MADUREZ Y JUVENTUD

Por Tara Karajica
Enviada especial

La 18a edición del Festival de Cine de Sarajevo fue inaugurada el pasado 6 de julio en el Teatro Nacional de Sarajevo. La ceremonia inaugural fue presentada por la joven actriz bosnia Vanesa Glođo quien declaró que en estos dieciocho años, el Festival había crecido y se había convertido en un acontecimiento que agrupa a más de dos mil profesionales y periodistas acreditados y a cien mil amantes del Séptimo Arte. Desde el año 2002, el Festival se había enfocado en el cine regional a través de su sección de competición y el mercado de coproducción Cinelink. En estos diez años, y con sus secciones diferentes, el Festival devino, según su director, Mirsad Purivatra, un paso esencial en las carreras de jóvenes talentos de la Europa del sureste.

La sección de competición de largometrajesde esta 18a edición del Festival cumplía su décimo aniversario. Según la seleccionadora del programa, Elma Tataragić, en esta última década, muchas cosas han cambiado, la industria se ha consolidado en una fuerza poderosa con un gran potencial y las realizaciones de esta parte del mundo han cobrado cierto reconocimiento. La Europa del sureste se ha convertido en un mercado potential y una plataforma sorprendente para la co-producción y las colaboraciones, cosa que diez años atrás no existía y con la que los directores de la región sólo podían soñar y soñar con encontrarse en festivales como Cannes, Berlín o Venecia. Esta sección nació con el objetivo de llenar este vacío y ayudar a los directores en lucha, dándoles un lugar para interconectar, promocionar sus obras y preparar sus futuros proyectos. La imagen de la industria ha cambiado de una manera muy dinámica y desde 2002, muchos nombres nuevos y resonantes aparecieron, unos nombres que no sólo cambiaron el rostro del cine regional sino que están cambiando también la perspectiva del cine mundial hoy día. Este año se celebró este aniversario con una competición madura, hecha por una generación que ha crecido con el Festival. La selección de este año contó con cuatro películas de directores femeninos, lo cual también muestra el cambio del cine de esta región y algo que hace diez años habría sido imposible.

Ustanička Ulica >>

La sección trajo un panorama interesante de lo que está sucediendo hoy día en el cine europeo del sureste con las siguientes películas: Crossing Boundaries de Florian Flicker, basada en la obra de teatro de Karl Schönherr; Present Tense de Belmin Soylemez; Ustanička Ulica de Miroslav Terzić; Dijeca de Aida Begić, presentada en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes; Voice Of My Father de Orhan Eskiköy y Zeynel Dogan; Beyond The Hills de Cristian Mungiu, cuyo estreno tuvo lugar en la 62a edición del Festival Internacional de Cine de Berlín; Everybody In Our Family de Radu Jude; What Is Love de Ruth Mader y The Woman Who Brushed Off Her Tears de Teona Strugar Mitevska (con la actriz española Victoria Abril como protagonista).El jurado de esta selección fue compuesto por el director húngaro Kornél Mundruczó -presidente-, Frédéric Boyer, el director artístico del Festival de Cine de Tribeca, la actriz rumana Ada Condescu, la manager de Elle Driver de Francia Eva Diederix y el director de fotografía americano Igor Martinović.

<< Victoria Abril, en The Woman Who Brushed Off Her Tears

La sección de competición de cortometrajes, según la programadora, Elma Tataragić, estuvo marcada por una generación nueva de jóvenes directores al principio de sus carreras cinematográficas. Todas las películas tienen su propio planteamiento y tratamiento específico de los problemas de esta joven generación actual en el mundo desordenado yveloz de hoy, el mundo del amor, del odio, de la realidad virtual, del sexo y de la violencia, la mayoría de ellas tratando de la búsqueda de la identidad en un mundo lleno de decisiones que tomar pero también de valores superficiales y de moral. Dichas realizaciones son The Paraffin Prince de Pavel G. Vesnakov;Sve To de Branislav Milatović;180/100de Nandor Lőrincz y Bálint Nagy; Momci, Gde Ste? de Jelena Gavrilović; One Song de Catalina Molina; Sotonin Sin de Marko Dješka; Daddy Rulz de Radu Potcoava; Horizon de Paul Negoescu; The Return de Blerta Zeqiri; Prva Dama Dubrave de Barbara Vekarić.El jurado de esta selección fue compuesto por el actor bosnio Ermin Bravo, el miembro del comité de selección de la Quincena de Directores del Festival de Cannes, Laurence Reymond, y el director serbio Nikola Ljuca.

La sección de documentales de esta edición también celebraba su décimo aniversario. Según la programadora, Rada Šešić, en estos diez años es evidente que los documentales regionales han sido (y siguen siendo) impregnados de una importancia especial que supera la mera expresión cinematográfica; son una voz sofisticada en la búsqueda nacional y regional de la identidad recordando claramente el pulso de la sociedad, disecando las estructuras sociales y planteando como puntos de referencia los niveles de la democracia. Las películas seleccionadas son documentales que representan un cine valiente, atrevido y provocador que plantea muchas preguntas y deja al público inspirado. Estos documentales son los siguientes: Boris Sa I de Vesna Marić; Čedo de Nikola Strašek; Dječak, Pobratim Smrti 2 de Maja Weiss; Dvije Peći Za Udarnika Josipa de Goran Dević; Izložba de Boro Kontić; Muški Film de Nebojša Slijepčvić; Životna Uloga de Nađa Mehmedbašić; Dugi Raspust de Damjan Kozole; L.E.F. de Goran Trbuljak; Lice Revolucije de Vladimir Milovanović; Nije Ti Život Pjesma Havaja de Dana Budisavljević; Sumnje I Tajne de Želimir Gvardiol; Veliki Dan de Đuro Gavran; I Love You de Emine Emel Balci; 24 Buckets, 7 Mice, 18 Years de Marius Iacob;The Boy Who Was A King de Andrey Paounov; Mama Illegal de Ed Moschitz; Mustafa's Sweet Dreams de Angelos Abazoglou; German Unity @ Balaton de Péter Forgács; Sofija's Last Ambulance de Ilian Metev; Turn Off The Lights de Ivana Mladenović y Train Of Thoughts de Timo Novotny. El jurado de esta selección fue compuesto por el productor suizo Thomas Imbach, el director y productor lituano Andrius Stonys y el periodista bosnio Damir Šagolj.

La sección In Focus, no competitiva, siguió su tradición de ofrecer lo mejor de la producción cinematográfica de la Europa del sureste del pasado año, mostrando películas que tuvieron un gran éxito en los festivales de cine en el mundo y en sus mercados locales. El muestrario de este año evidencia, según la programadora, Elma Tataragić, la madurez del cine regional y su talento cinematográfico en todas las generaciones de directores a través de las ocho películas siguientes: Alps de Yorgos Lanthimos,estrenada en la sección de competición del Festival de Cine de Venecia de 2011 (y ganador de la Mención Especial del Jurado del Festival de Cine de Sarajevo para su película Dogtooth); Beyond The Hills de Cristian Mungiu, que formó parte de la sección de competición oficial de esta edición del Festival de Cannes y fue muy aclamado por los críticos; Klip de Maja Miloš, película debut estrenada en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y ganadora del premio Tiger a mejor película del mismo festival; Love de Michael Haneke, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de este año; Paradise: Love de Ulrich Seidl,que formó parte de la sección de competición de esta edición del Festival de Cannes; Just The Wind de Bence Fliegauf, estrenada en esta edición del Festival Internacional de Cine de Berlín y ganadora del Oso de Plata; Hungary 2011 de András Jeles, Ágnes Kocsis, Ferenc Török, Simon Szabó, Márta Mészáros, Péter Forgács, László Siroki, György Pálfi, Bence Fliegauf, András Salamonm Miklós Jancsó y Summer Book de Seyfi Teoman. Esta sección recordó también al director Seyfi Teoman, trágicamente fallecido el pasado mes de abril.

<< Beyond The Hills, de Cristian Mungiu

La nueva sección Kinoscope, concebida por tres nuevos miembros del festival Mike Goodridge, Alessandro Raja y Mathilde Henrot constó de dieciséis largometrajes internacionales y dos proyecciones especiales. Según ellos, cuando se habla de la universalidad del cine, las dieciocho películas de Kinoscope demuestranque cualquiera que sea el país o la época, podemos todos relacionarnos con las mismas características humanas. Lo que les atrae es la manera y el hecho de contar la historia y la dirección que se atreve a ser diferente. Experimentando con las convenciones de narrativa y de forma, sonido, música, ritmo e interpretación, los cineastas de esta sección empujan los límites del medio, lo cual resulta inspirador. Éstas son: Avalon de Axel Petersén; The Wild Ones de Alejandro Fadel; Summer Of Giacomo de Alessandro Comodin; Himizu de Shion Sono; My Brother The Devil de Sally El Hosaini; The Tiniest Place de Tatiana Huezo Sánchez; The Loneliest Planet de Julia Loktev; Twilight Portrait de Angelina Nikonova; Postcards From The Zoo de Edwin; She-Male Snails de Ester Martin Bergsmark; Holy Motors de Leos Carax; Tabu de Miguel Gomes; Goodbye First Love de Mia Hansen-Love; Land Of Oblivion de Michale Boganim; Beasts Of The Southern Wild de Benh Zeitlin; Neighbouring Sounds de Kleber Mendonça Filho; Marina Abramović: The Artist Is Present de Matthews Akers y Scabbard Samurai de Hitoshi Matsumoto.

Según los programadores de las secciones New Currents y New Currents-Shorts, Philippe Bober y Vanja Kaluđerčić, los directores reunidos aquí se distinguen altamente cada uno en su manera personal con el mayor lenguaje cinemático. Arriesgándose mucho, estos directores permanentemente expanden nuestro entendimiento del Séptimo Arte a menudo transgresando los cánones del cine convencional. Como resultado, su visión única del cine se enfrenta al público con ideas, pensamientos, creatividad y belleza inspiradoras que consiguientemente nos hacen refleccionar más profundamente sobre este mundo. Los largometrajes que siguen estas nuevas corrientes presentados aquí fueron Chapiteau-Snow de Sergei Loban; Two Years At Sea de Ben Rivers; Kotoko de Shinya Tsukamoto; Mondomanila de Khavn; Nana de Valérie Massadian; Whores' Glory de Michael Glawogger. En cuanto a los cortometrajes, pudimos ver 1989 (When I Was Five Years Old) de Thor Ochsner; 663114 de Isamu Hirabayashi; Bradley Manning Had Secrets de Adam Butcher; The Man Who Got Away de Trevor Anderson; Documentary III: Slot Machine de Chang-Jung Wu; Isla Alta de Federico Adorno; From Tokyo de Alexey German Jr.; Conference: Notes On Film 05 de Norbert Pfaffenbichler; Sticky Ends de Osman Cerfon; Malody de Phillip Barker; Meteor de Christoph Girardet y Matthias Müller; Ninifuni de Tetsuya Mariko; The Centrifuge Brain Project de Till Nowak; Rigid Regime de Erkka Nissinen; Rafa de Joao Salaviza y Supercargo de Christoph Schwartz.

Con su sección Tribute To, este año el Festival de Sarajevo rindió homenaje al director norteamericano Todd Solondz con las proyecciones de sus cintas Babysitter; Welcome To The Dollhouse; Feelings; Palindromes; Storytelling; Dark Horse; Happiness y Life During Wartime.

La sección Open Air Cinema ofreció al público una selección de la nueva producción cinematográfica que incluyó Where Do We Go Now de Nadine Labaki; Caesar Must Die de Paolo Taviani y Vittorio Taviani; I, Anna de Barnaby Southcombe; Les Intouchables de Olivier Nakache y Éric Toledano; Les Rebelles Du Footde Gilles Rof y Gilles Perez y Smrt Čoveka Na Balkanu de Miroslav Momčilović.

Death of a Man in the Balkans >>

En la sección Infantíl, los más pequeños pudieron ver Captain Hu de Basil Vogt, Ella & Aleksi de Juuso Syrjä; Ice Age: Continental Drift de Steve Martino y Mike Thurmeier; Lotte And The Moonstone Secret de Heiki Ernits y Janno Poldma; Brave de Mark Andrews y Brenda Chapman; Ricky Rapper And Cool Wendy de Mari Rantasila y Twigson Ties The Knot de Martin Lund. El público “teen” pudo disfrutar, en la sección Teen Arena, de películas como Bacalar de Patricia Arriaga-Jordán; Ballet Story de Daria Belova; To Be Naïve And To Know It's Ok de Friederike Hoppe; Razend de Dave Schram; The Crocodiles 3: All For One de Wolfgang Groos; The Amazing Spider-Man de Marc Webb y The Foster Boy de Markus Imboden.

La sección Laško Summer Nights ofreció las proyecciones de películas relacionadas con la música como por ejemplo El Gusto de Safinez Bousbia; From The Sky Down de Davis Guggenheim; This Must Be The Place de Paolo Sorrentino; Re: Generation Music Project de Amir Bar-Lev; Searching For Sugar Man de Malik Bendjelloul; Vinylmania: When Life Runs At 33 Revolutions Per Minute de Paolo Campana y Iron Sky de Timo Vuorensola.

En la sección All Shorts-Carte Blanche, los curadores de cortometrajes de festivales distiguidos elaboraron una selección de películas que pueden representar el fondo y la forma de la programación. Laurence Reymond, programadora de la Quincena de Directores del Festival de Cannes preparó la siguiente selección de cortometrajes que fueron presentados en la última edición del prestigioso festival: Könisberg de Philipp Mayrhofer; Enraged Pigs de Leonardo Sette e Isabel Penoni; The Curse de Fyzal Boulifa; Rodri de Franco Lolli y Tram de Michaela Pavlátová. Peter van Hoof, el programador del Festival Internacional de Cine de Rotterdam ofreció al público del Festival de Cine de Sarajevo su selección compuesta de los siguientes cortos presentados en el festival holandés en 2012: 5.000 Feet Is The Best de Omer Fast; The Bunker-The Habituation-The Wait-The Light de Jonas Staal; Lack Of Evidence de Hayoun Kwon; Springtime de JeroenEisinga; Postcard From Somova; Romania de Andreas Horvath yThe Meaning Of Style de Phil Collins. De los archivos del Festival de cortos de Oberhausen, fueron traídas cinco obras recientessobre la pérdida de la libertad individual en sistemas políticos represivos: Cyclist de Marc Thümmler; Detectives de Andreas Goldstein; Hit The Floor de Kays Khalil; Both Arms Moving Upwards de Marc Lutz y Blue Sky de Daniel Matyke.

Otra rama de esta sección, fueron los cortos nominados al premio a Mejor Corto de la Academia Europea del Cine 2012: The Ambassador & Me de Jan Czarlewski;Two Ships de Justine Triet; Two Hearts de Darren Thornton; How To Pick Berries de ElinaTalvensaari; In The Open de Albert Sackl; Superman, Spider-Man or Batman de Tudor Giurgiu; Tomorrow Will Be Good de Pauline Gay, así como las cintas nominadas al premio BAFTA 2012 al Mejor Corto: Abuelas de Afarin Eghbal; Bobby Yeah de Robert Morgan; Two And Two de Babak Anvari; A Morning Stroll de Grant Orchard (ganadora de la categoría Best Short-Animation); Pitch Black Heist de John Maclean (ganadora de la categoría Best Short-Live Action); Chalk de Martina Amati; Mwansa The Great de Rungano Nyoni y Only Sound Remains de Arash Ashtiani.

En la sección Special Screenings fueron proyectadas las películas Burning Man de Jonathan Teplitzky; Children Like Any Other de Pjer Žalica; I Burnt Legs de SrđanVuletić; The Last Friday de Yahya Aladballah; Schindler's List de Steven Spielberg; Good Luck For You Every Day: The Incredible Story Of Peng Phan de Raul Gallego Abellan y Marc Martinez Sarrado; Shanghai Gypsy de Marko Naberšnik; Sarajevo: A Street Under Siege de Patrice Barrat y Ademir Kenović y las películas Blu de Nicolae Constantin Tanase; The Prayer de Tuna Balkan; Policeman de Nadav Lapid y Weather Protocol de Galina Dimitrova y Fabian Herkenhoener en el marco de la sección Operation Kino.

En las sesiones Coffeewith…, hablaron numerosos actores como Cosmina Stratan y Cristina Flutur (ganadoras del premio a Mejor Actriz en la última edición del Festival de Cannes), Paul Brannigan, Gary Maitland, Jasmin Riggins entre otros y directores como por ejemplo Nadine Labaki, Miroslav Momčilović, Éric Toledano y Olivier Nakache, Barnaby Southcombe, así como los miembros del jurado de la sección de competición, arriba mencionados. La mayor atención del público atrajeron las estrellas del documental Les Rebelles Du Foot, los futbolistas Éric Cantona, Carlos Caszely y Predrag Pašić. Dicha realización fue proyectada el 11 de Julio, día de conmemoración del genocidio de Srebrenica de 1995. Asimismo, ese día se celebró el Día de Los Derechos Humanos por cuarto año consecutivo. Usando el cine como medio, el Festival presentó al público las historias individuales y colectivas como testimonios de ciertas situaciones en el ámbito de los derechos humanos. Numerosos eventos y proyecciones fueron organizados para marcar ese día y reunió a numerosas figuras públicas del mundo del cine, de la cultura y de los medios.

La sexta edición del Sarajevo Talent Campus fue inaugurada por la actriz norteamericana Angelina Jolie. Gracias a numerosos expertos del mundo de cine, este año los jóvenes talentos tuvieron la oportunidad de explorar el tema «El Cine y los futuros posibles» no sólo en el sentido de los veloces cambios sociales y tecnológicos sino también en el sentido de múltiples posibilidades que dichos cambios traen. La sexta edición de la plataforma fue extendida a los jóvenes talentos de Armenia, Azerbaiján, Georgia y Moldavia e introdujo un programa para jóvenes críticos de cine para crear un grupo crítico cuya obra, en el curso del tiempo, seguirá y mejorará el trabajo de los jóvenes artistas. Este año, fueron también presentadas las realizaciones del proyecto Sarajevo City of Film, Roundabout de Orsi Nagypal, ganadora del premio Atlantic Group y Something Sweet de Jelena Gavrilović.

El actor británico Jeremy Irons fue uno de los invitados de honor de esta edición del Festival de Cine de Sarajevo. Presentó su último trabajo, una colaboración en tanto que actor, narrador y productor del documental Trashed de Candida Brady que denuncia la falta de acción y concienciación del planeta vis à vis del estado de su medio ambiente y el problema ecológico suscitado por la producción desmesurada de basura por sus habitantes. Entregó asimismo, como nuevo curador, el premio de la Fundación Katrin Cartlidge a Diana El Jeiroudi y Orwa Nyrabia, cineastas sirios quienes declararon que Sarajevo era una ciudad que les daba esperanza en un momento tan oscuro en la Historia de Siria. Asimismo confesaron que entendían que este premio era un homenaje a todos los directores sirios valientes, que trabajan bajo unas condiciones extremadamente peligrosas para expresar la agonía del pueblo sirio, contar al mundo las atrocidades de la dictadura, el hecho de no escarmentar y el gran poder del arte como forma de libertad.

El Corazón Honorífico de Sarajevo fue entregado al productor croata ganador de dos Óscares, Branko Lustig, y la actriz Angelina Jolie fue premiada y recibida como residente honorífica de la ciudad de Sarajevo. Por otra parte, cabe mencionar también que este año, en el marco de Cinelink, el país socio del Festival fue Francia, un país que, en palabras del director del Festival, lidera el esfuerzo para preservar y promocionar el cine de autor en todo el mundo. Francia presentó películas de su propia producción así como co-producciones con numerosos otros países. Más de cincuenta profesionales del cine, llevados por los cabezas de las instituciones más importantes de la industria de cine francesa como por ejemplo CNC, Arte y Unifrance, vinieron a Sarajevo para compartir su conocimiento y experiencia y establecer contactos con nuevos talentos de esta parte de Europa. 

Everybody In Our Family >>

El 14 de julio, en la ceremonia de clausura, fueron proclamadas como ganadoras las siguientes películas: Everybody In Our Family de Radu Jude recibió el Corazón de Sarajevo a Mejor Película y Beyond The Hills de Cristian Mungiu recibió la Mención Especial del Jurado. Los actores ganadores de esta edición del Festival fueron: Marija Pikić quien recibió el Corazón de Sarajevo a Mejor Actriz por su papel en Dijeca de Aida Begić y Uliks Fehmiu fue premiado como Mejor Actor por su papel en Ustanička Ulica de Miloš Terzić. En la categoría de cortometrajes, la realización The Return de Blerta Zeqiri recibió el Corazón de Sarajevo y las Menciones Especiales del Jurado fueron entregadas a The Paraffin Prince de Pavel G. Vesnakov y Daddy Rulz de Radu Potcoava. Y por último, Turn Off TheLights de Ivana Mladenović recibió el Corazón de Sarajevo a Mejor Documental y Muški Film de Nebojša Slijepčević el Premio de Los Derechos Humanos. En la opinión del público, la mejor película fue Les Intouchables de Éric Toledano y Olivier Nakache y el mejor documental Marina Abramović: The Artist Is Present de Matthews Akers.

<<volver


© FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex