EL OJO COJO: 1936 MEMORIAS DEL SILENCIO

El Ojo Cojo, de Madrid -ONG dedicada a promover la integración cultural a través de diferentes disciplinas artísticas desde el año 2002- ha organizado una segunda muestra titulada 1936 Memorias del Silencio. La Guerra Civil española desde el cine, que ha revalidado el éxito de la primera edición.

A estas nuevas jornadas especializadas fueron invitados dos miembros del Centre d’Investigacions Film-Història, Magí Crusells -que publicó un extenso artículo sobre The Spanish Earth en el programa oficial- y José María Caparrós. Reproducimos la introducción de este último aparecido en el mismo catálogo, que resume el objetivo de la muestra:

LA ÚLTIMA GUERRA ROMÁNTICA
Realmente, la Guerra Civil española ha sido el conflicto bélico -junto con la II Guerra Mundial- que más libros ha generado. Asimismo, este enfrentamiento fratricida ha contado con más filmaciones que cualquier otro hecho histórico contemporáneo, tal vez porque fue la última guerra romántica.

De ahí que esté justificado el nuevo ciclo de EL OJO COJO, con clásicos como The Spanish Earth (1937) o la réplica franquista Morir en España (1965), una muestra de la actualidad del tema. Además, retratos de la posguerra como Surcos (1951), del falangista hedillista José Antonio Nieves Conde, son un reflejo de las secuelas que nuestro conflicto bélico dejó en los españoles.

Y películas más recientes, como 30 años de oscuridad y Las olas (2011), junto a los documentales Almas sin fronteras (2006), Celuloide colectivo (2009) -en el que intervine-, Tinta negra y Sueños colectivos (también del año 2011) confirman el interés que todavía persiste en el mundo cinematográfico y de allende las fronteras.

Estamos, por tanto, ante una recuperación de la MEMORIA DEL SILENCIO, que ofrecerá luces nuevas a las generaciones de espectadores que nacieron mucho después de 1936. Un público que no puede olvidar la guerra que dividió no sólo a España, sino al mundo en dos grandes bloques. El cine es un testimonio de ello.
J. M. Caparrós Lera, catedrático de Historia Contemporánea y Cine, Universidad de Barcelona

A continuación, constatamos el programa de actividades desarrollado durante el pasado mes de abril de 2012:

Día 18, a las 19:30 Centro Cultural Rivas Vaciamadrid:
Proyección: Tierra de España (1937, documental, 53′ Joris Ivens).
Coloquio: Julio Pérez Perucha, María José Esteso y Julián González Fraile.
Tema: Por el Jarama.

Día 19, a las 19:30 Centro Cultural Rivas Vaciamadrid
Proyección: Sueños colectivos (doc 92′ Manuel Gómez, Marko Potyyonkin).
Coloquio: Graham Kelsey y Pablo Nacarino.
Tema: Experiencias de colectivización ayer y hoy.

Día 20, a las 19:30 Cineteca Matadero de Madrid
Proyección: Morir en España ( 1965, documental, 91′ Mariano Ozores).
Coloquio. Julio Pérez Perucha y Julián Vadillo.
Tema: La mirada de los ganadores.

A las 19:30 horas Sala 1 Filmoteca Española  
Proyección: Surcos (1951, ficción, 89′ José Antonio Nieves Conde).

Día 21, a las 19:30 Cineteca Matadero de Madrid
Proyección: Almas sin fronteras (2006, documental 50' Antonio Geist y Miguel Ángel Nieto). Coloquio: Miguel Ángel Nieto.
Tema: Una brigada pionera.

Día 23, a las 11:00 Intermediae del Matadero de Madrid
Proyección: Tierra de España (1937, documental, 53′, Joris Ivens).
Coloquio: Julio Pérez Perucha
Tema: La mirada outsider.

Día 24, a las 11:00 Intermediae del Matadero de Madrid
Proyección: Sueños colectivos (documental, 92′, Manuel Gómez, Marko Potyyonkin).
Coloquio: Pablo Nacarino.
Tema: Colectivización en España.

Día 26, a las 11:00 Intermediae del Matadero de Madrid
Proyección: Almas sin fronteras (2006, documental 50′Antonio Geist y Miguel Ángel Nieto). Coloquio: Miguel Angel Nieto.
Tema: La Brigada Lincoln en una guerra del otro mundo.

Día 27, a las 11:00 Intermediae del Matadero de Madrid
Proyección: La tinta negra (2011, documental, 120′ Sebastián Arabia).
Coloquio: Sebastián Arabia y María José Esteso.
Tema: La punta del iceberg.

A las 19:00 horas Academia de Cine
Proyección: Las olas (2011, ficción, 94′ Alberto Morais)
Coloquio: Roman Gubern, José María Caparrós y Alberto Morais.
Tema: Imaginario y silencio.

A las 19:30 horas Cineteca Matadero de Madrid
Proyección: La tinta negra (2011, documental, 120′ Sebastián Arabia).
Coloquio: Sebastián Arabia y Emilio Silva.
Tema: El manto del olvido.

Día 28/04, a las 19:30 Cineteca Matadero de Madrid
Proyección: Celuloide colectivo (2009, documental, 84′ Oscar Martín)
Coloquio: Oscar Martín, Juan Mariné, Pablo Nacarino, Román Gubern y Magí Crusells.
Tema: Rompecabezas.

Para más información: Amparo Gea, Coordinadora General, EL OJO COJO. www.elojocojo.com
E-mail: elojocojo@gmail.com

<<volver


© FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex