|staff| |links| |contacto| |
FESTIVALES Sarajevo '2011: Por Tara Karajica
Hoy, cuando todos pueden hacer su propia película y estrenarla de manera sencilla en las numerosas redes sociales y portales especializados y cuando es imposible ver todas las novedades, el director, Mirsad Purivatra, y los demás organizadores del festival, se preguntaron cuál era el papel de los festivales de cine en esta industria concreta y en la cultura en general. Conscientes de los grandes cambios traídos por las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la industria del cine que cambia a una velocidad impredecible las condiciones de trabajo en la producción y distribución de películas, se preguntaron cuál era el papel y el significado del Festival de Sarajevo en el escenario regional e internacional y qué puede llegar a ser en el futuro. Encontrar a talentos nuevos y ayudarles a desarrollarse y darles una oportunidad de trabajar en un entorno profesional, promoverlos regional e internacionalmente es una de las tareas primordiales de este festival y de hecho la edición de este año estuvo marcada por autores nuevos. Creen que los jóvenes autores procedentes de los Balcanes traen una vivacidad y una nueva energía al mundo del cine en general. La 17ª edición del Festival de Cine de Sarajevo fue inaugurada el pasado 22 de julio de 2011 en el Teatro Nacional de Sarajevo. La ceremonia inaugural fue presentada por Boris Ler, uno de los jóvenes actores más prometedores de Bosnia y Herzegovina. Cabe mencionar que el Festival de Cine de Sarajevo en tanto que festival descubridor de nuevas generaciones que en el futuro liderarán la cinematografía regional, desde hace ya algunos años, deja el papel de presentador de su ceremonia de apertura a los artistas cinematográficos pertenecientes a las nuevas generaciones de talentos, como señal de apoyo y promoción de las jóvenes fuerzas artísticas regionales. En cuanto a Boris Ler, aparte de sus numerosos papeles es más famoso por su trabajo en las películas Cirkus Columbia y Teret del director bosníaco ganador del premio Oscar a mejor película extranjera, Danis Tanović y la primera realización de Angelina Jolie como directora, actualmente en estado de postproducción, In The Land of Blood and Honey y recibió numerosos premios que no hacen más que confirmar su talento. Durante la ceremonia de inauguración, recibieron el Corazón Honorífico de Sarajevo el director iraní, Jafar Panahi, y Emil Tedeschi, el presidente del Grupo Atlantic, el mayor apoyo del proyecto Sarajevo City of Film. El festival fue inaugurado con la proyección de la película Le Havre de Aki Kaurismäki. La sección de competición de largometrajes de esta edición del festival fue el de descubrimientos. Según la seleccionadora del programa, Elma Tataragić, por definición, la acción de descubrir implica la exposición a una cierta vista o hacer algo conocido. Significa también una revelación o un hallazgo de algo previamente desconocido y reconocerlo y hacerlo conocido. Su definición de descubrimiento preferida para describir esta situación en este programa es una cita de Marcel Proust, “El verdadero viaje del descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en tener ojos nuevos”. La selección oficial de competición del año 2011 estuvo compuesta por un total de diez películas, es decir una proyección de gala, una película fuera de concurso y ocho películas compitiendo para el premio Corazón de Sarajevo. Según la seleccionadora, el programa nunca había sido más joven puesto que hubo hasta siete debuts y tan sólo un segundo largometraje. Los temas de estas películas no forman parte de nuevos ámbitos: tratan de la vida cotidiana contemporánea, realidad vista por los directores con ojos completamente nuevos y por tanto llevándonos a lugares completamente desconocidos de nuestra, a menudo, cruel realidad. La película que tuvo el honor de tener una proyección de gala fue la película ganadora del Oso de Plata, A Torinoi Lo, del director húngaro, Béla Tarr. Éste también fue el año de las películas procedentes de países no presentes a menudo en el programa de competición puesto que su industria de cine nacional está luchando para sobrevivir o para reinventarse. Uno de estos países es Albania que presentaba este año un largometraje debut, Amnistía, de Bujur Alimani. La película nos lleva a la sociedad contemporánea albanesa y nos absorbe en una íntima historia de amor con un final trágico. La película estuvo hecha en coproducción con Grecia que también presentaba un primer largometraje titulado Wasted Youth y hecho por Jan Vogel y Argyris Papadinistropoulos. El film se enfoca en los eventos actuales en Grecia y cuenta una historia atormentadora de un policía y un joven, idealista, que quiere cambiar el mundo. Bulgaria fue representada por un largometraje debut, Avé, de Konstantin Bojanov, una road movie sobre dos jóvenes que se conocen durante sus viajes respectivos convertidos al final en uno sólo y ellos acaban siendo amigos. La película muestra de manera sutil la actitud de las nuevas generaciones hacia la vida cotidiana en Bulgaria y las urgencias del cambio. Izlet es una obra de bajo presupuesto de Eslovenia, dirigida por el debutante de 25 años, Nejc Gazvoda, y comparte unos elementos con Avé. Es también una road movie: narra una reunión de tres jóvenes que se encuentran por primera vez desde su graduación en el instituto; sus metas, sueños y desengaños están revelados durante este viaje así como sus preocupaciones en relación con el mundo. Turquía participó con la película debut, Kirik Midyeler, de Seyfettin Tokurk, desarrollada a través del Cinelink Coproduction Market del festival y ganadora del premio del certamen, Work In Progress. Es una historia conmovedora de dos niños perdidos en la jungla de Estambul, soñando con una vida nueva. Fleke de Aldo Tardozzi es otra ópera prima sobre dos muchachas que se encuentran una noche y se ven forzadas a quedarse juntas. Es una historia más sobre una nueva generación creciendo en un mundo veloz y moderno y teniendo cicatrices de su adultez. Atmen de Karl Markovics, el largometraje debut de este conocido actor austríaco habla de un joven quien, después de haber cumplido su condena, hace frente a una confusión emocional a raíz del encuentro con su madre quien lo había rechazado después de nacer. La única película que no es de un debutante en el programa de competición de este año fue la participación rumana, Loverboy, de Catalin Mitulescu, también desarrollada a través de Cinelink. El film cuenta la historia de un joven de veinte años que seduce a chicas, las enamora y las pasa a la red de tráfico humano hasta que un día él se enamora. La película fue estrenada exitosamente en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes’2011. Además de esto, también fue estrenada mundialmente la película Ascent de Nemanja Becanović, también producto de Cinelink. Fue proyectada fuera de concurso en el intento del festival de animar a los nuevos talentos montenegrinos. El Corazón de Sarajevo a Mejor película fue concedido a Atmen de Karl Markovics y el Premio Especial del Jurado fue entregado a Konstantin Bojanov por Avé. El jurado de esta sección de competición fue compuesto por el director israelí, Ari Folman a quien le tocó el honor de ser el presidente del mismo; el director del Museo Nacional del Cine de Italia, Alberto Barbera; la actriz bosníaca, Zana Marjanovic; la directora, productora y guionista americana, Michèle Ohayon y el guionista y director rumano, Razvan Radulescu. Este año, más de 250 películas fueron consideradas para la sección de competición de cortos de este festival. Ésta trajo un desfile diverso y poderoso de once películas de Hungría (Valamikek de Virag Zomboracz y Csicska de Attila Till, presentada en la Quincena de Directores del Festival de Cannes), Bulgaria (Vtori Dubal de Nadedja Koseva), Rumanía (Fotografia de Victor Dragomir y Numarotea Manuala de Daniel Sendu), Croacia (Dove Sei Amore Mio del aclamado autor de animación, Veljko Popović, y Mezanin de Dalibor Matanić), Turquía (No Darkness Can Make Us Forget de Huseyin Korabey), Eslovenia (Toplo Za Ta Letnicas de Blaz Kutin y Stvari Ki Jih Nisva Nikoli Naredila de Martin Turk) y Bosnia y Herzegovina (Kiyamet de Ivan Ramadan). El jurado de esta sección del festival fue compuesto por el presidente del mismo, el director Milcho Manchevski; el director artístico de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes, Jean-Christophe Berjon, y el artista Erzen Shkololli. El Corazón de Sarajevo al Mejor corto fue entregado a Dalibor Matanić por Mezanin y la Mención especial a Nadedja Koseva por Vtori Dubal y Veljko Popović por Dove Sei Amore Mio. En la 13ª edición de New Currents, una sección que presenta las películas de autores que rompen las reglas del cine y ponen a prueba los límites del proceso mismo de visionar las películas, fueron seleccionadas seis películas, cada una demostrando en su propio lenguaje cinemático peculiar un planteamiento atrevido e inventivo de la dirección de películas. El programa fue abierto con Attenberg, un largometraje atrayente e idiosincrático de la directora debutante griega, Athina Rachel Tsangari. La segunda película de Bakur Bakuradze, The Hunter, es una prueba de que este director es un autor de gran precisión, sin miedo a hacer fuertes elecciones estilísticas y puntos de vista determinados mientras representa el austero estilo de vida de la Rusia rural. Una road movie espiritual y surrealista y una producción experimental, Finisterrae de Sergio Caballero es excéntrico en todos los sentidos. El segundo largometraje del director colombiano, Carlos Moreno, Todos Tus Muertos, usa con un tono a la vez trágico y satírico, ideas perspicaces para centrar su historia en un día de elección mostrando una alegoría perturbadora sobre la situación en la Colombia rural, aún atormentada por la guerra civil. Habiendo ya despertado controversias sobre la promiscuidad sexual previamente en Cannes, The Slut es el primer largometraje del director Israelí, Hagar Ben Asher. Éste creó un drama audaz y atrevido sobre una mujer insaciable que remueve cuestiones profundas sobre la sexualidad humana. La película sensacional y melancólica, In The Future, del director argentino, Mauro Andrizzi, cuenta las impresionantes historias de amor y de las relaciones. Para la 13ª edición de New Currents-shorts. Las películas presentadas trajeron grandes ejemplos del uso perfecto del formato corto aunque para la programadora, Vanja Kaluđerčić, el corto sigue siendo uno de los formatos más desagradecidos del cine hoy día. Algunos de estos directores son jóvenes talentos que se muestran como autores artísticamente maduros que entienden perfectamente y usan la variedad de técnicas narrativas que un corto puede ofrecer. El segundo grupo en la mayoría de casos, más convencional, pertenece a directores que han establecido sus carreras años atrás habiendo hecho al menos un par de largometrajes exitosos antes de decidir volver a hacer cortos. Lo que han hecho es quizás su mejor trabajo hasta el momento poniendo ejemplos esplendidos que, ojalá, inspirarán a más cineastas a ocasionalmente aventurarse en la dirección de cortos. Estas películas son Aterfödelsen de Hugo Lilja, Beyond-ism de Sun Xun, Cross de Maryna Vroda, The External World de David O’Reilly, Il Capo de Yuri Ancarani, La Dame Au Chien de Damien Manivel, Mourir Auprès De Toi de Spike Jonze y Simon Cahn, Players de Pilvi Takala, Random Strangers de Alexis Dos Santos, Rao Yi Sheng de Alexej Tschernyi y Zhi Wu, Red Earth de Clara Law, Stick Climbing de Daniel Zimmerman, Tse de Roee Rosen, Umshini Wam de Harmony Korine, Wakaranai Buta de Atsushi Wada. La sección In Focus, no competitiva, ofreció las mejores películas del año anterior que no sólo representan el cine regional sino también el cine mundial. Este año se proyectaron ocho películas que marcaron el año anterior en festivales en todo el mundo. Micho Manchevski volvió a Sarajevo después de dieciséis años con su nueva película Majki, que se estrenó en 2010 en Toronto y fue mostrada en Berlín también el año pasado. Fue presentado asimismo el segundo largometraje de Seyfi Teoman, Bizim, desarrollado a través de Cinelink y elegido para la selección oficial de este año en la Berlinade. Otra exitosa película del laboratorio Cinelink es el segundo largometraje del director búlgaro, Kamen Kalev, Ostrovat, estrenado en la Quincena de Directores de Cannes’2011. Hay también cuatro largometrajes debutantes: la película eslovena, Oca, de Vlado Skafar, estrenada en la Mostra de Venecia’2010; Podslon de Drago Sholev, estrenada en el Festival de San Sebastián el año pasado y ganadora del premio a la Mejor película en el Festival de Cine de Sofía; el film rumano Morgen, de Marian Crisau, que ganó varios premios en el Festival de Cine de Locarno’2010 y también desarrollada a través de Cinelink y, por último, la película austríaca Michael, de Markus Schleinzer, mostrada en 2011 en la selección oficial del Festival de Cannes. Como proyección especial fue proyectada la película Do Not Forget Me Istanbul, una antología hecha de siete cortos dirigidos por autores de la región y de Asia oriental. Todas las películas muestran que el talento de la región ha alcanzado su mayor auge con trabajos muy maduros tratando temas importantes de la vida contemporánea vista desde perspectivas muy diferentes y originales. Lo que realmente sorprendió al programador de la sección Panorama, que intenta romper el abismo entre las películas vanguardistas y mainstream, Howard Feinstein, en su ignorancia fílmica fue como las películas de esta región se defienden contra las de otras partes del mundo, regiones con más dinero y una historia más estable y mucho más pacífica. Una combinación de talentos, fuertes valores y provocación sociopolítica contribuyó a la calidad de las películas en los países que formaban parte de Yugoslavia que había tenido una fuerte tradición de un buen cine de una naturaleza completamente diferente. El programa Panorama se compone en parte de los greatest hits de todo el mundo del año anterior. En la mayoría de los países relativamente pequeños, las películas extranjeras le quitan el valor al cartel nacional y en los Festivales como Toronto, Salónica, Berlín y Venecia, las peores películas se encuentran en las secciones nacionales. El Festival de Sarajevo es pequeño en comparación pero mucho más exitoso al presentar un equilibrio entre películas locales y las que fueron importadas con un propósito de espectáculo. Según Howard Feinstein, las películas ofrecidas este año en Panorama y procedentes de Bosnia, Croacia y Serbia están mucho mas enfocadas en la guerra o como tema central o como telón de fondo. Ésta aún está muy presente en la consciencia de los que la vivieron, por lo que es completamente comprensible. En la película irlandesa, The Guard, una sátira de los filmes policíacos así como del western genérico, el policía de Brendan Gleeson se encuentra en una batalla perpetúa con casi todo y casi todos. Las películas de los países tercermundistas, este año en su mayoría de Latinoamérica, tratan en gran parte de pobreza y sus efectos en Verano de Goliat de Nicolás Pereda, Las Acacias de Pablo Giorgelli, Véte Más Lejos Alicia de Elisa Miller, A Tiro De Piedra de Sebastián Hart, El Varal de Marta Ferrer y La Vida Útil de Federico Veiroj. Los rusos en esta edición de Panorama fueron numerosos en comparación con los anteriores y abren puertas a los conflictos financieros y espirituales emanados de la ruptura de la Unión Soviética en películas como Elena de Andrei Zviagintsev, Reverse Motion de Andrey Stemkovsky, In The Stoker de Alexey Balabanov y Silent Souls de Aleksei Fedorchenko. En Dinamarca, los problemas sociales reflejan los de África en la película ganadora del Oscar a Mejor película extranjera de Susanne Bier, En un mundo mejor, o Position Among The Stars de Leonard Retel Helmrich. También están presentes los abusos de mujeres en Cairo 678 de Mohamed Diab y Tyranosaurus de Paddy Considine y los diferentes rostros de la depresión en Melancolía, la nueva película de Lars von Trier. Tres otros directores de documentales están más abiertos en su tratamiento de problemas sociales de atractivo universal en Windfall de Laura Isreal, The Black Power Mixtape 1967-75 de Göran Hugo Olsson y The Miners’ Hymn de Bill Morrison. Fueron también proyectadas numerosas otras películas. Todas ellas fueron seleccionadas con una diversidad geográfica, ideológica y formal aunque el primer criterio fue la calidad general de la dirección, la que se traduce en la idea siguiente, según Feinstein: “Están intencionadas a desafiar nuestro intelecto, nuestra consciencia y nuestras emociones”. Cada edición, el Festival de Cine de Sarajevo rinde homenaje a un cineasta excepcional y este año no fue ninguna excepción. Esta vez, este honor le fue concedido a la directora argentina Lucrecia Martel. Esta realizadora fue elegida por la manera en la que utiliza un estilo único al contar sus historias, ambientadas en la Salta noroeste provincial donde creció antes de mudarse a Buenos Aires. Éstas son historias sobre lo que está escondido en las familias de clase media en Argentina. Sus protagonistas femeninas atribuladas ocupan la pantalla pero los trastornos recientes en Argentina (el gobierno de la Junta de los años 70 y una economía colapsada en los noventa) no están lejos de la superficie, así como la larga historia de discriminación del país basada en clases y razas. El Tribute to fue compuesto de las películas siguientes: La Ciénaga, La Mujer Sin Cabeza, La Niña Santa y Rey Muerto. La sección Open Air Cinema ofreció al público una selección de la nueva producción cinematográfica que incluyó Once Upon A Time In Anatolia de Nuri Bilge Ceylan, The Forgiveness Of Blood de Joshua Marston, Habemus Papam de Nanni Moretti, Jane Eyre de Cary Joji Fukunaga, Le Havre de Aki Kaurismäki, Les Femmes Du 6e Étage de Philippe Le Guay y Orkestar de Pjer Žalica. En la sección TeenArena compitieron para el premio a la mejor película teen las películas Amore 14 de Federico Moccia, Captain America: The First Avenger de Joe Johnston, Going Our Way de Miha Hočevar, Griff The Invisible de Leon Ford y Lost In Africa de Vibeke Muasya. El premio fue concedido a Lost in Africa por un jurado compuesto de diez jóvenes y votos del público. La sección infantil ayuda en la educación de los más jóvenes y desarrolla el amor por el cine en las generaciones futuras. Las películas proyectadas en el marco de este programa fueron Cars 2 de John Lasseter y Brad Lewis, The Great Bear de Esben Toft Jacobsen, Twigson de Ǻsleik Engmark, El Rey León en 3D de Roger Allers y Rob Minkoff, Une Vie De Chat de Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol y The Crocodiles Strike Back de Christian Ditter. La sección Laško Summer Nights ofreció las proyecciones de películas relacionadas con la música como por ejemplo Chico & Rita de Tono Errando, Javier Mariscal y Fernando Trueba, Life In A Day de Kevin Macdonald, Mama Africa de Mika Kaurismäki, Scenes From The Suburbs de Spike Jonze, Soundtrack For A Revolution de Bill Guttentag y Dan Sturman, The Upsetter- Life And Music Of Lee “Scratch” Perry de Ethan Higbee y Adam Bhala Lough y When You’re Strange de Tom DiCillo, seguidas de una fiesta diferente cada noche. La sección Special Screenings fueron proyectadas las películas 1935 Dana Bez Crvene de Sheila Kamerić, Ballons Aiguilles de Julien Dubois y Fodil Chabbi, Les Condiments Irréguliers de Adrien Beau, The Look de Angelina Maccarone, The Love Of Books- Sarajevo Story de Sam Hobkinson, Neki Drugi Dan de Emir Čengić, Pina de Wim Wenders y The Shore de Terry George. En este espíritu de alentar a las jóvenes promesas del cine actual, no debemos olvidar de mencionar el Sarajevo Talent Campus. Fue lanzado en 2007, en cooperación con el Festival Internacional de Cine de Berlín, y el Berlin Talent Campus, es una plataforma pedagógica y de networking para los talentos emergentes del sureste de Europa. El programa se enfrentó este año a las cuestiones relativas a la dificultad pero necesidad de decisiones que tienen que tomarse a lo largo del proceso creativo de una película. Independientemente del género o formato de la película, elegir la manera más fuerte para expresar la visión de uno: esta idea fue transmitida a través de un programa diverso de lecturas, paneles de discusión y debates críticos activos, complementados por talleres, tutorías prácticas y, por supuesto, proyecciones de filmes. Teniendo en mente el cine de autor, las elecciones creativas y las respuestas de autores a los tiempos en los que vivimos, el director Wim Wenders habló de los desafíos de la tecnología 3D a los que se enfrentó mientras “capturaba” el espacio entre los bailarines en su última realización, Pina. Desde una perspectiva de consideración pasado-presente, Béla Tarr habló de su último largometraje, A Torinoi Lo, en el que utilizó la ficción para reconstruir fragmentos históricos habiendo considerado el desdoblamiento del papel del pasado y del presente, así como fuentes escritas en las que se basa la película. Con estas consideraciones, el proceso de adaptación de la literatura al film se convirtió en el centro de atención del Sarajevo Talent Campus. En esta ocasión, la guionista, Olivia Hetreed, y la consultora de guiones, Kate Leys, hablaron sobre cómo adaptar una obra literaria en un guión cinematográfico. Entre otras, respondieron a preguntas de ¿cómo adaptar una obra literaria y quién es el público objetivo de un guión adaptado? El escritor y guionista, Abdulah Sidran, compartió su experiencia de trabajar en dos medios, empezando por una novela autobiográfica hasta hacer dos guiones famosísimos, Do You Remember Dolly Bell? y When Father Was Away On Business. Katriel Sehory habló sobre el proceso de adaptación en el contexto del desarrollo de la película, pero desde la perspectiva de un productor creativo. La quinta edición del Sarajevo Talent Campus titulada “Our time, my point of view” incluyó también a muchos otros expertos de la industria del celuloide. Un año más, los resultados del proyecto titulado Sarajevo City of Film, iniciado en 2007 con el apoyo del Sarajevo Film Fund y el Ministerio de Cultura y Deporte de Bosnia y Herzegovina. Cuatro directores de Bosnia y Herzegovina, Hungría, Serbia y Turquía tuvieron la oportunidad de presentar cortos que prepararon y rodaron en Sarajevo con el equipo reunido en el Talent Campus de la edición anterior. Doce días de rodaje entregaron las siguientes películas: Edina, Posthumous, Scenes with Women y Bodily Function. Todas ellas representan 24 horas en las vidas de los protagonistas, intentando definirse a través de sus relaciones con los demás que pondrán sus vidas en nuevas direcciones. Sarajevo City of Film permite conocer a las próximas fuerzas de la cinematografía regional y, al mismo tiempo, introducir Sarajevo como la ciudad donde las películas cobran vida y viven. La obra galardonada con el premio Atlantic Group a la Mejor película realizada en el marco del proyecto Sarajevo City of Film fue Bodily Function de Dane Komljen. Cabe mencionar que hubo también programas en colaboración con otros festivales como por ejemplo: dos programas de proyecciones titulados Carte Blanche en relación con los festivales de Clermont-Ferrand y Winterthur y uno llamado Kino Operation, el esfuerzo común de cuatro festivales: el Sofia International Film Festival, el Transylvania Film Festival, el Instanbul Film Festival y Sarajevo Film Festival que entrega a lo largo de todo el año una parte de su programa y ambiente al público en las ciudades de sus países respectivos en un intento de animarlo a acudir al cine. El 30 de julio, la ceremonia de clausura del festival fue marcada por la llegada sorpresa de Brad Pitt y Angelina Jolie, quien recibió el Corazón Honorífico de Sarajevo. Según Mirsad Purivatra, el director del festival, fue entregado este premio a una “gran artista no sólo por su excepcional carrera en el mundo del cine, sino también por su compromiso notable en el mundo real del que todos nosotros formamos parte”. Los ganadores del festival, aparte de los arriba citados, fueron Ada Condeescu, que recibió el Corazón de Sarajevo a la Mejor actriz por su papel en Loverboy; Thomas Schubert, premiado como Mejor actor por Atmen. En la opinión del público, la mejor película fue The Guard de John Michael McDonagh y el Mejor documental, The Love of Books-Sarajevo Story de Sam Hobkinson.
FILMHISTORIA Online, Vol. XXI, nº 2 (2011) |
Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema |