|volumen XXI|

|números anteriores|

|staff|

|links|

|contacto|

BOOK REVIEWS



La Antigüedad a través del cine
Alberto Prieto Arciniega
(Barcelona: Publicacions UB, 2011, 306 pp.)

 

Alberto Prieto es catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las líneas de investigación que desarrolla es cómo el cine ha visto la época clásica. Con el presente libro se da continuación a su anterior obra La Antigüedad filmada (2004), en ambos casos se compilan trabajos ya publicados en revistas y congresos –en esta ocasión diecisiete aportaciones escritas entre 2001 y 2009– que, reunidos y unificados, son ahora más fáciles de consultar. El resultado, pese a inevitables repeticiones, es un conjunto unitario, y ello es debido tanto al análisis riguroso como al estilo ameno del autor. Además, el lector encontrará mucho más que una valoración de films sobre la Antigüedad, pues también se repasan novelas históricas, teatro, ballet, ópera, cómic y otros films relacionados, filtros que deben ser tenidos en cuenta para conocer cómo se ha ido filmado la Antigüedad. El libro va precedido por un prólogo del profesor Rafael de España, quien también ha tratado el cine sobre la Antigüedad pero desde el punto de vista de los historiadores del cine. Se aprovecha la ocasión para reflexionar sobre lo alejados que han estado los estudiosos de la Antigüedad de las recreaciones filmadas, por ello resultan de gran interés obras como la presente.

Temáticas y películas seleccionadas coinciden con los campos de trabajo del autor, interesado por la historia social. Así, los tres primeros capítulos se dedican a abordar la esclavitud. Quizás a más de un lector le sorprenderá, sin duda gratamente, encontrar un análisis transversal de esa práctica social y el comentario de films que tratan de la esclavitud en el Nuevo Mundo o sobre relaciones laborales actuales. Con ese sólido planteamiento, Prieto Arciniega concluye su tesis: el cine ha presentado los esclavos americanos trabajando en labores productivas directas, pero esa imagen fílmica, en general, le ha sido negada a la Antigüedad, donde casi toda la atención se ha desviado a actividades complementarias, como gladiadores o el servicio doméstico. Ello no es tan casual como se pudiera pensar, pues responde al interés de poner énfasis en el incremento contemporáneo de las voces abolicionistas sin explicar cómo las condiciones de trabajo habían variado con el maquinismo; en cambio, para el Mundo Antiguo la finalidad fílmica era descafeinar el pasado, pues si se les mostraba asociados al trabajo productivo se ponía en tela de juicio su supuesta no rentabilidad. Y es que, en definitiva, el autor no se cansa de señalar algo que puede parecer obvio pero que debe ser recordado: que todo cine sobre la Antigüedad es, en primer lugar, una proyección del entorno y momento en que se realiza el film.

De los esclavos se pasa a abordar las muertes de mujeres de la Antigüedad y señalar las diferencias entre el cine y los textos antiguos. Los siguientes capítulos se agrupan en Mitología, Historia de Grecia e Historia de Roma. De temas míticos se incluyen tres aportaciones; la primera es un repaso del film de dibujos animados Hércules (1997), de la factoría Disney, lo que da pie para repensar el papel del héroe tanto en la Antigüedad como en diversos momentos de la sociedad americana, pues éste ha evolucionado no sólo de Grecia a Roma, sino de la parte central del siglo XX hasta el momento actual. Le sigue un trabajo sobre la Troya sin Homero, realizado a propósito del tan criticado film Troya (2004); se concluye con una valoración de la figura de Penélope en el cine que le lleva a indagar en el contemporáneo trabajo de Theo Angelopoulos La mirada de Ulises (1995).

La Historia de Grecia se abre con un detallado trabajo sobre la reinvención de Esparta. Las dificultades en la reconstrucción histórica de una sociedad filtrada por fuentes tendenciosas no han sido obstáculo para el cine. En El león de Esparta (1962) se buscaba resaltar la faceta “salvadora” de Occidente en el pasado frente al enemigo oficial, que en el momento de rodar era el Bloque del Este. El film inspiró el cómic de Frank Miller y éste, a su vez, un nuevo film: 300 (2007), pero, a inicios del siglo XXI, no sólo había cambiado la estética de la violencia, sino también el potencial enemigo, el papel de los héroes y el sentido general de la apropiación del discurso histórico. Contrapunto de ese capítulo es el dedicado a La batalla de Maratón (1959), película que destaca la contribución de la Antigua Grecia al deporte, a la vez que silencia el sistema democrático de Atenas, el gran ausente del cine. Llegados a este punto se aborda el film de Rossellini Sócrates (1970), donde se evidencian las referencias cristianas en el director del film y cómo estas se reflejan en el resultado final. Los temas de Grecia se cierran con un repaso sobre el muy idealizado Alejandro Magno, en este caso por la aparición en 2005 del Alejandro de Oliver Stone, estudio realizado en colaboración con Borja Antela, también profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la parte romana nos encontramos con un capítulo dedicado a la Segunda Guerra Púnica en el cine, tema tratado exclusivamente por producciones italianas con fines que se han de situar en las vicisitudes recientes de ese país. Del final de la República se analiza Espartaco en el cine, volviendo al tema de los esclavos, y se incluye un capítulo no estrictamente cinéfilo pero apropiado, que analiza el cómic Astérix en Hispania. Uno de los trabajos más sistemáticos de todo el libro es el estudio sobre el film Fellini-Satyricon (1969), que atañe a la visión de la sociedad romana imperial. La parte final de la Antigüedad cuenta con dos trabajos, uno sobre Amaya y la cristianización de los vascos más su papel en la Reconquista, donde se ponderan las diferencias entre la novela original, su versión operística y el film franquista producido en 1952; el otro sobre la transición del sistema esclavista al feudal según el cine; para ello se repasan desde films de mediados del siglo XX hasta las recientes producciones del período 2004-2007. Completa la obra una amplia bibliografía.

 

IGNASI GARCÉS ESTALLO

 

FILMHISTORIA Online, Vol. XXI, nº 2 (2011)

|volver a Número 2|


Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema