|volumen XXI|

|números anteriores|

|staff|

|links|

|contacto|

BOOK REVIEWS



Pintores en el cine
Gloria Camarero
(Madrid: Ediciones JC, 2009, 446 pp.)


Gloria Camarero, profesora titular de Historia del Cine e Historia del Arte en la Universidad Carlos III de Madrid, ha centrado su actividad investigadora en el estudio de los lenguajes visuales en relación con las artes plásticas. Pintores en el cine es una excelente prueba de ello. Cine, imagen móvil, pintura e imagen estática siempre han estado relacionados. En algunas ocasiones, el Séptimo Arte ha reproducido muchas obras pictóricas, inspiradas en las composiciones de los grandes maestros. En otras, se han recreado la vida de los pintores en el llamado género biopic (biographical picture).

La biografía de los pintores ha sido un tema recurrente en las películas, destacando más su vida personal que la obra del pintor; principalmente los aspectos más populares. En este libro se analizan con detalle 33 largometrajes –un documental, El misterio Picasso, una serie de Televisión Española, Goya. 1846-1928, y el resto películas de ficción estrenadas en salas cinematográficas– de 19 pintores que abarcan desde la época moderna hasta la actualidad: Miguel Ángel, El Greco, Caravaggio, Rembrandt, Vermeer, Goya, Gauguin, Van Gogh, Klimt, Toulouse-Lautrec, Claudel, Picasso, Modigliani, Dalí, Frida Kahlo, Francis Bacon, Jackson Pollock, Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat. Goya y Van Gogh con cinco y cuatro filmes, respectivamente, son los artistas que tienen una filmografía más amplía en la obra de la profesora Camarero. Las películas no aparecen por la fecha de realización o producción, sino clasificadas cronológicamente por el año de nacimiento del pintor.

Como constata la autora de este libro, en las películas abundan las licencias, las omisiones o los errores cronológicos. Son mostrados en general como personajes míticos y una vida deslumbrante –el máximo exponente sería el genio romántico de Van Gogh de El loco del pelo rojo (Vincent Minnelli, 1956)– cuando la verdad es que su biografía es mucho más convencional. Por esta razón, es un gran acierto que la autora del libro haya incluido una verdadera biografía de los pintores. De este modo se puede realizar una comparación entre la biografía cinematográfica y la real. Por ejemplo, se obvia la homosexualidad de Miguel Ángel en El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1965) y de Jackson Pollock en Pollock, la vida de un creador (Ed Harris, 2000). Por medio de un análisis de los pasajes o escenas podemos conocer los tabúes y la moral dominante en una época o fecha determinada. La gran mayoría de las películas seleccionadas se basan en relatos literarios, predominando la novela.

La relación entre Cine y Pintura también queda plasmada en la afición de algunos directores por los dibujos, caso de Akira Kurosawa –de quien se han mostrado en España dos recientes exposiciones en el último año, primero en Bilbao y después en Madrid–, o de artistas que realizaron trabajos para alguna película como Salvador Dalí en la secuencia del sueño de Recuerda (Alfred Hitchcock, 1945). En alguna ocasión, tal es el caso de La joven de la perla (Peter Webber, 2003) o La ronda de noche (Peter Greenaway, 2008), un retrato sirve para tejer una intriga argumental en torno a él y su creador: Vermeer y Rembrandt, respectivamente. El cine no es sólo un arte, sino una industria y por este motivo se busca más el espectáculo que el rigor histórico. No obstante, hay algunos filmes que fueron un proyecto absolutamente personal como sería El misterio Picasso (1956), de Henri-Georges Clouzot, que contó con la participación del gran pintor español.

El cineasta y hoy académico de la Lengua José Luis Borau es el autor de un ameno y original prólogo de esta obra necesaria e interesante, que cubre un vacío en la bibliografía sobre la Historia del Cine.

 

MAGÍ CRUSELLS

 

FILMHISTORIA Online, Vol. XXI, nº 1 (2011)

|volver a Número 1|


Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema