En torno a la Guerra Civil española ha sido enorme la cantidad de libros editados en España. Afortunadamente, algunos de ellos comentan las relaciones Cine e Historia desde diversas perspectivas. En un número monográfico como éste hemos considerado oportuno hacer una breve descripción de los mismos para que el lector conozca su existencia. Son comentados por orden alfabético, a excepción del de Santiago de Pablo que es el primero. El motivo está de sobra justificado ya que ha obtenido el último Premio FILM-HISTORIA a la Mejor investigación en su 24ª edición.

 

PABLO, Santiago de: Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006; 349 pp. Colección Historia

Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, ha publicado diversos libros sobre historia contemporánea de dicha comunidad e historia del cine. En este libro demuestra como el cine jugó un papel trascendental durante entre 1936 y 1939 en Euskadi como vehículo de propaganda y de identidad nacional. A partir de una amplia investigación en archivos y filmotecas de Europa, Estados Unidos y México, se analizan los noticiarios y películas sobre Vasconia producidas por la República , la España franquista y por diversos países extranjeros. Se presta especial atención al cine promovido por el propio Gobierno de Euskadi, que llevó a cabo una importantísima labor cinematográfica, hasta ahora prácticamente desconocida, y en la que colaboraron destacadas personalidades. Estas películas dieron a conocer al mundo el imaginario nacionalista vasco de los años 30, que partía de la existencia de una Euskadi en paz y armonía social, agredida por un invasor extranjero. La imagen de ella forjada durante la guerra –en ambos bandos y en las produccciones foráneas– se analiza en su conjunto por primera vez, rompiendo muchos mitos.

CRUSELLS, Magí: Cine y Guerra Civil española: imágenes para la memoria. Madrid: Ediciones JC, 2006; 334 pp. Colección Imágenes.

Magí Crusells, profesor de instituto y de la Universidad Internacional de Catalunya, ha elegido setenta obras cinematográficas, en lugar de las cien habituales, coincidiendo con el aniversario del inicio del conflicto. Toda selección es subjetiva, pero ha pretendido escoger no tanto las mejores como las más representativas. El libro se inicia con un análisis pormenorizado de la guerra y de la industria cinematográfica de la época, para pasar a un recorrido por la producción durante la contienda y el franquismo hasta las películas rodadas durante y después de la transición, incluyendo también largometrajes de otros países. Cada película incluye un amplio, y por lo general muy equilibrado, comentario de diversos aspectos del filme.

 

PAYÁN, Javier Juan: Las cien mejores películas sobre la Guerra Civil española. Madrid: Cacitel, 2005; 224 pp. Colección Las 100 mejores películas sobre diversas temáticas.

Javier Juan Payán, crítico y escritor, que ha desempeñado tareas de documentación y diseño gráfico en varios libros, ha seleccionado en esta pequeña obra filmes que presentan un argumento muy vinculado al tema del título. El libro comienza con un bosquejo sobre el cine de nuestra guerra civil. A continuación, ha considerado todos los títulos relacionados con la contienda, incluyendo como parte de la misma las actividades de los maquis, así como los recuerdos, ya sean o no de carácter nostálgico. Los largometrajes comentados –dejando de lado los cortos– son tanto de ficción como documentales, incluyendo producciones televisivas. La obras finalmente escogidas más que utilizar el término “mejores” sería el de “representativos”. El aspecto más destacable es la reproducción de los carteles de cine, en la mayoría de los casos, originales. A continuación, se incluye una sinopsis, una ficha técnico-artística y un brevísimo comentario. Debido al elevado número de películas sobre el tema aparece un apéndice sobre otras producciones en los que se cita, por orden alfabético, el título con un resumen.

 

SÁNCHEZ ALARCÓN, Inmaculada: La Guerra Civil española y el cine francés. Barcelona: Libros de la Frontera , 2005; 384 pp. Colección Papeles de Cine.

Inmaculada Sánchez es profesora de cine documental e informativo en la Universidad de Málaga. Este libro es el resultado de su tesis doctoral con la que obtuvo un doctorado europeo. Su investigación se orientó hacia el cine como medio informativo e instrumento para conocer el imaginario y la evolución histórica de las sociedades.

Francia vivió la guerra española con intensidad: los alistamientos de las Brigadas Internacionales; las iniciativas de solidaridad destinadas a la República ; los cambios en la política de un gobierno que, en teoría, se constituyó en uno de los artífices de una actitud de no injerencia internacional en el conflicto, pero que, sin embargo, mantuvo escogidos más que utilizar el término mejores es representativos para los republicanos a través de su territorio. A lo largo de esos años, el cine fue el principal medio de ocio para las masas, el pasaje para viajar a ninguna parte y olvidarse de la realidad. Por esta razón, el reflejo del conflicto español en las películas francesas resultó tan significativo de la percepción del conflicto que se elaboró en la Francia del momento. Tanto si se tiene en cuenta la producción elaborada a través de cauces convencionales, películas de ficción y noticiarios, como en lo que se refiere a los títulos de alcance minoritario, concebidos con una finalidad meramente propagandística, el cine se constituyó en un medio sensible a todo lo que significaba la guerra civil en la sociedad francesa, miedo y pasión. Al fin y al cabo, sentimientos tan contradictorios como las imágenes destinadas a difundirse en Francia y en las que se reflejan las circunstancias que se desarrollaron en el país galo.

 

 

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: Cine y Guerra Civil española: del mito a la memoria. Madrid: Alianza, 2006; 355 pp. Con un DVD de Rojo y Negro.

Vicente Sánchez-Biosca, además de ser profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia, es director de la revista Archivos de la Filmoteca. Para él, el cine constituye un espacio idóneo para afrontar una doble dimensión: el de mito y la memoria. Si su condición de relato lo convierte en una poderosa máquina mitográfica, su primacía visual lo hace idóneo para cristalizar imágenes memorísticas duraderas. Este libro recorre la producción de las imágenes y los relatos de la guerra tal y como los representó el cine, desde la propaganda de choque que se forjó en pleno fragor de la batalla hasta los documentales y reportajes retrospectivos que circulan abundantemente por el cine y la televisión.

Junto con el libro se incluye en DVD la película falangista Rojo y negro (1942), de Carlos Arévalo, que fue recuperada y restaurada hace unos años por la Filmoteca Española.