Tres nuevos libros en lengua inglesa han aparecido últimamente sobre nuestra cinematografía. A la primera “ola” encabezada por los hispanistas Peter Besas, John Hopewell, Marsha Kinder, Peter W. Evans y Virginia Higginbothan, le siguió Marvin D'Lugo, Thomas Deveny, Paul Julian Smith, Barry Jordan y Rikki Morgan-Tamosunas, con títulos conocidos entre los especialistas.

Sin embargo, los estudios culturales llevaron a académicos españoles residentes en Gran Bretaña a profundizar desde el “otro lado” del Viejo Continente en el cine español. Así, cabe destacar una “nueva ola”que inauguró la profesora Susan Martín-Márquez – Feminist Discourse & Spanish Cinema. Sight Unseen (Oxford University Press, 1999)–, continuada por los autores de las obras publicadas en esta década, origen de la presente reseña conjunta.

El libro de Rob Stone, lecturer en Hispanic Studies and Film de la Universidad de Gales (Aberystwyn) es, acaso, el más ambicioso. Este especialista ha recurrido a fuentes primarias, conversando con Elías Querejeta, Carlos Saura, Imanol Uribe y Julio Medem, antes de acometer su panorámica histórica sobre el cine español de ayer y hoy. Así, los orígenes de nuestro cine y los años de la Dictadura franquista están tocados sintéticamente, pero con conocimiento de causa –en el primer caso, a través de fuentes secundarias–; mientras que la época de la Transición y la actual democracia han sido estudiadas más en directo, también en lo que respecta al nuevo star-system hispano (Banderas, Penélope Cruz, Bardem, Victoria Abril).

Se nota que el profesor Stone sabe de lo que habla; pues ha pasado largas horas en la Filmoteca Española (Madrid), visionando películas y consultando la bibliografía básica. En este apartado, Spanish Cinema ofrece una valiosa guía de lectura y de fuentes muy orientativa. Asimismo, el autor hace hincapié en cuatro filmes significativos sobre la infancia y su contexto socio-político: El espíritu de la colmena, Cría cuervos, El sur y Secretos del corazón.

Tan ambicioso como el de su colega británico es el libro de la catalana Núria Triana-Toribio. En Spanish National Cinema, esta lecturer en Spanish Film and History de la Universidad de Liverpool acomete una panorámica muy completa por la historia del cine español. Tras una clarificadora introducción acerca del objeto de su ensayo, estudia en profundidad –con fuentes historiográficas de primera mano– las grandes etapas de nuestra cinematografía, demostrando también un hondo conocimiento y ofreciendo lúcidas interpretaciones sobre cada período histórico, a la vez que debate los temas nacionales y populares con los especialistas coetáneos y actuales. Al respecto, son brillantes los apartados que titula “The rebirth of a Nation?” (pp. 14-24) y “Propagating Spanishness at war (1936-39)? (pp. 31-37) por las cuestiones que asimismo plantea; junto al tema de la “Hispanidad in the nacional cinema” (pp. 38-44) –dentro del bien documentado capítulo “A constant concern for the popular classes, 1939-62”–, o el tardofranquismo y la Transición que analiza con agudeza en “For and against Franco´s Spain, 1962-82” (pp. 70-107).

La época democrática (“How to ‘reconquer' signs of identity, 1982-89; pp. 108-142) y los directores y películas de estos últimos años (pp. 143-163) también son tratados con competencia crítica por esta colega, que concluye su importante libro con un útil glosario y unas muy completas bibliografía y filmografía.

Por último, la reciente obra de edición de los profesores Antonio Lázaro-Reboll y Andrew Willis, Spanish popular cinema, resulta apasionante por su planteamiento. Lázaro-Reboll –lector de Español en la Universidad de Kent– y Willis – senior lecturer en Media y Performance en la de Salford (GB también)– han reunido a algunos de los mejores especialistas para tratar sobre esta temática clave de los estudios culturales, que justifican y defienden en su “Introduction: film studies, Spanish cinema and questions of the popular” (pp. 1-23)

Así, entre los ensayos incluidos, cabe destacar los dedicados al cine histórico y costumbrista, originales de Federico Bonaddio (“Dressing as foreigners: historical and musical dramas of the early Franco period”, pp. 24-39), Eva Woods (“From rags to riches: the ideology of stardom in folkloric musical comedy films of the late 1930s and 1940s”, pp. 40-59) y Alberto Mira (“Spectacular metaphors: the rethoric of historical representation in Cifesa epics”, pp. 60-75);el dedicado a las películas de Berlanga (“Populism, the national-popular and the politics of Luis García Berlanga”, pp. 113-128) por Steven Marsh; o, ya en la Transición y la democracia, el estudio de los filmes de Mercero (“Re-appraising Antonio Mercero:

film authorship and intuición popular”, pp. 169-187) por Philip Mitchell, y los capítulos que tratan de la obra de Benito Zambrano (“ Solas and the unbearable condition of loneliness in the late 1990s”, pp. 222-236) por Candyce Leonard, y del propio coeditor –Andrew Willis– sobre el último cine fantástico y de terror español (“From the margins to the mainstream: trends in recent Spanish horror cinema”, pp. 237-249). Una bibliografía específica cierra cada apartado.

Estamos, por tanto, ante tres obras representativas del interés que ha despertado y sigue despertando el cine español en las Universidades extranjeras desde la muerte de Franco. La continua publicación de textos especializados allende nuestras fronteras demuestra con creces esta realidad científica. Cabe recordar que, en un ya lejano 1987, el Centre d'Investigacions Film-Història de la UB (Centre for Cinematic Research, en aquella edición) publicó en inglés su primer libro especializado –The Spanish Cinema: An Historical Approach–, que ha sido citado como obra pionera en diversas ocasiones.

Más Críticas

<< 1 2 3 >>