<< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 >>

Desde hace bastantes años la mayoría del profesorado ha relegado la enseñanza de la historia tradicional al mundo de los recuerdos *. Las nuevas perspectivas en el estudio de la historia han dado luz a textos de muy diversa índole y, sobre todo, al mundo de las imágenes.

A modo de ejemplo, Georges Duby ha sintetizado de forma notable la importancia del análisis de los signos visibles en el estudio historiográfico. Marc Ferro (1980) ha defendido el cine como agente de la historia y su utilización como recurso didáctico. Pierre Sorlin (1996) hace hincapié en que el cine es un reflejo de la sociedad que lo ha realizado y Robert A. Rosenstone (1997) propone aceptar el cine histórico como un nuevo tipo de historia, que, como toda historia, tiene sus propios límites.

Una de las constataciones actuales, sin embargo, es un marcado desinterés e incluso rechazo por el conocimiento humanístico en sus diferentes disciplinas. Una de las múltiples causas la encontramos en los avances científicos y tecnológicos, vertiginosos y abrumadores, que provocan una enorme admiración popular en detrimento del estudio de las ciencias humanas. Pero en un mundo caracterizado por el pensamiento único, la economía de mercado, la polarización alarmante entre ricos y pobres, el incremento de los problemas medioambientales, pensamos que es necesario aprender los diversos contenidos de las ciencias sociales ya que son un instrumento para conocer y entender el funcionamiento del mundo actual. Participamos de las palabras que Antonio Gramsci escribió a su hijo desde la cárcel poco antes de morir: "La historia es la disciplina que hace referencia a los hombres, a tantos hombres como sea posible, a todos aquellos hombres del mundo que se unen en sociedad y trabajan, luchan e intentan mejorar.". Así, enseñar y aprender historia y ciencias sociales forma parte de un proyecto colectivo de futuro que nos conduce, además, a poder incidir en su transformación.

Creemos, también, como expresaba Jean-Luc Godard, que "el cine es un instrumento de pensamiento". A nuestro entender, los productos cinematográficos constituyen, un importante recurso que podemos utilizar para el aprendizaje de la historia y de las ciencias sociales. Las películas, en sus diferentes formatos, han adquirido una importancia fundamental a lo largo del siglo XX ya se trate de obras de ficción o de documentales. El análisis de estas filmaciones nos permite aproximarnos a la historia, a las características geográficas, sociales, políticas y económicas de diferentes sociedades y lugares de la Tierra.

Una película permite lecturas a muchos niveles. Un aspecto destacable es la intencionalidad que le ha dado la directora o director. El argumento es la excusa, lo más importante, a nuestro entender, es profundizar en el significado. Además, el cine nos proporciona una nueva dimensión de las ciencias sociales ya que en él tiene cabida la expresión de los sentimientos, de la imaginación, de las intenciones de las personas, todo un amplio abanico de aspectos que a menudo no se han tenido en cuenta en las explicaciones más tradicionales o académicas.

Sabemos que el estudio de la disciplina histórica resulta complejo ya que "los conceptos históricos presentan unas peculiaridades que los hacen especialmente difusos y, por tanto, probablemente más difíciles de aprender" 1. Somos también conscientes de la resistencia a cambiar nuestras ideas y percepciones, ya que "los humanos usamos la información de tal manera que no solamente somos reacios a cambiar nuestras ideas y actitudes sobre los fenómenos sociales, sino que incluso acostumbramos a deformar la información para mantener nuestras posiciones" 2. Como en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria el estudiante empieza a ser capaz 3 de formular y comprobar hipótesis, de aplicar estrategias de tipo deductivo e inductivo y entender la interacción entre varios sistemas, trabajaremos no sólo las causas que explican determinados hechos sinó también las explicaciones intencionales que comportan, o sea, lo que Rocieur denomina "la red conceptual de la acción" 4.

Desde un punto de vista didáctico pretendemos ayudar al estudiante a relacionar cuestiones que percibe de forma parcelada y compartimentada en temas y materias diferentes. Pensamos que para un mayor aprovechamiento del trabajo y para ser consecuentes con nuestros planteamientos, sería conveniente que el análisis fuera enriquecido con la visión del profesorado de otras disciplinas y el trabajo conjunto en el aula.

Junto a esta intención didáctica tenemos también la inquietud educativa, dado el descenso de la comprensión lectora del alumnado medio y una generalizada pasividad ante la imagen. El análisis de la película tambien permite abordar o insistir en temas de la vida cotidiana o de las mentalidades, a menudo olvidados en los temarios. Muchas películas permiten incidir sobre temas transversales: la educación cívica, la paz, la igualdad y tantos otros. Hacer una lectura histórica de una obra de ficción puede crear hábitos de mayor profundización en la lectura fílmica o literaria, incidiendo en los hábitos de observación, análisis, relación, interpretación, reflexión y manifestación.

También trabajaremos los valores. Sobre ellos destacamos la idea que "el individuo aporta a su experiencia un bagaje de creencias, actitudes y expectativas. La mayor parte de éstas se basan en la autoridad… Muchas de ellas son erróneas, llenas de prejuicios y simples, en especial en los ámbitos políticos donde las pruebas muestran que las opiniones dependen abrumadoramente de lealtades tradicionales e irracionales. Uno de los objetivos de la educación consiste en modificarlo…" 5. Esta idea está relacionada con la educación democrática. La democracia no se agota en su dimensión política sino que la entendemos como participación, como una forma de vida asociada, un conjunto de experiencias compartidas. Es necesario entenderla "como un concepto discutible y crítico, un ideal a través del cual analizamos la realidad y siempre descubrimos que es insuficiente" 6

Ver cine en el aula es, pues, un contenido procedimental que sirve para adquirir numerosos contenidos conceptuales y un procedimiento para debatir y adquirir contenidos actitudinales 7

Los objetivos que hemos planteado trabajar a partir del visionado de una película son:

1. Situar los hechos en su contexto histórico y geográfico.
2. Extraer el tema principal y los secundarios. Su universalidad.
3. Identificar la estructura narrativa: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
4. Entender las relaciones complejas que se establecen entre personas, grupos sociales, instituciones, hechos y resoluciones.
5. Analizar detalladamente estas relaciones descubriendo los móviles de los personajes que los conducen a realizar determinados hechos.
6. Establecer la multiplicidad de causas en los fenómenos sociales.
7. Valorar el lenguaje cinematográfico como documento histórico y creación artística.

<< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 >>

 

NOTAS Y REFERENCIAS

* El presente artículo es un resumen del trabajo realizado durante la Licencia de Estudios que me concedió el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya durante el curso escolar 2001-2002.
En la primera parte resumimos algunos aspectos teóricos relacionados con la enseñanza de las ciencias sociales y el cine. Incluimos los objetivos que pretendemos alcanzar al utilizar el cine como un recurso en el aula, un posible modelo de guía didáctica y la relación de películas elaboradas. La segunda parte es una guía didáctica de la película Garage Olimpo (1999) de M. Bechis.

1 CARERTERO, M.; LIMÓN, M. Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aiqué.

2 CARRETERO, M. (1996) Construir y enseñar. Las Ciencias sociales y la Historia. Madrid: Aprendizaje, Visor.

3 PIAGET, J. (1955): La construcción de la realidad en el niño.

4 RICOER, P. (1984): Corrientes de la investigación en las Ciencias Sociales.

5 Peter, McLaren, citado por CARR, W. (1995): Teoría crítica de la enseñanza.

6 ARBLASTER, A. (1994): Democracy. Open University Press.

7 GORGUES, R.; GOBERNA, J. (1998) "El cine en la clase de historia", Comunicar, núm. 11, 1998, p. 92.