EL CINE, QUINTO PODER

 

Pocos medios de comunicación de masas han tenido o tienen tanta influencia social y política como el Cine. Salvo la Televisión, desde la segunda mitad del siglo XX, el fenómeno cinematográfico ha sido el mass-media más poderoso de la Humanidad. Es más, después los tres grandes poderes del mundo democrático contemporáneo -legislativo, ejecutivo y judicial-, inmediatamente detrás de la Prensa -calificada como el cuarto poder- aparece el Cinematógrafo. De ahí que el teórico italiano Luigi Chiarini, antiguo director de la famosa Mostra Internacional de Venecia, titulara su libro clásico así: El cine, quinto poder (Madrid: Taurus, 1963).

En efecto, todos los gobiernos han procurado tener el cine bajo su directriz ideológica, más o menos directamente. En 1919, el propio Lenin -a los dos años de ganar la Revolución bolchevique- nacionalizó el cine ruso, con el fin de poner las películas soviéticas al servicio del "nuevo orden". Después le seguirían Mussolini y Hitler, quienes hicieron del cine un medio de propaganda ideológica del fascismo y el nazismo. El general Franco, tras ganar la Guerra Civil española, continuó de algún modo está política del cine al servicio del Estado. Y el mismo Stalin siguió los pasos de los otros dictadores europeos, especialmente en los años del llamado "realismo socialista".

Con todo, ni los norteamericanos se han escapado a esta voluntad de expresión e influencia ideológica o manipulación política: los diversos gobiernos de Estados Unidos, a través de la industria de Hollywood, han intentado vender su imagen -la American Way of Life- a todo el mundo; además de "colonizar" desde la Primera Guerra Mundial los mercados del planeta. Nadie, por tanto, se escapa a la utilización del cine como quinto poder.

Este breve discurso presidió el interesante simposio que, sobre La influencia de la escuela soviética en el nuevo cine latinoamericano, me tocó coordinar dentro del X Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Moscú del 25 al 31 de junio de 2001. Allí, en la capital de la ex Unión Soviética, logré reunir a diversos especialistas de allende las fronteras, para presentar sus papers y proyectar sus videotapes, quienes debatirían con el público asistente sus competentes puntos de vista.

Desde estas páginas quería agradecer a la Dra. Tatiana Riutova -jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto de Latinoamérica (ILA), de la Academia de Ciencias de Rusia-, la confianza que tuvo en darme la responsabilidad de dirigir aquel simposio, cuyas ponencias ven ahora la luz en este número de FILMHISTORIA Online.

Junto a estos cinco artículos originales, redactados por especialistas de México, España e Israel, hemos añadido el paper de dos profesores argentinos sobre el cine de intervención política (1969-1976), que también se publica por primera vez.

Finalmente, incluimos la crónica del Festival de Cine de San Sebastián, que este 2002 ha celebrado su 50 aniversario; y el importante discurso de José Luis Guerín, en la 1ª "Tribuna del Cine Español". Y anunciamos que ya estamos compilando en CD-ROM el volumen XII, correspondiente al presente año.


J. M. CAPARRÓS LERA


 

NOTA: Agradecemos la buena acogida que ha tenido nuestro CD-ROM del volumen XI (2001). Antes de la compilación de los números del año 2002, seguimos ofreciendo ese primer CD. filmhist@trivium.gh.ub.es