ENSEÑAR EL MUNDO CLÁSICO A TRAVÉS DEL CINE: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMENTADA

 


FERNANDO LILLO REDONET

 

El presente trabajo pretende dar a conocer una bibliografía básica sobre didáctica del cine y Mundo Clásico . Se trata de un campo que está creciendo gracias a la reforma educativa y al interés creciente por los medios audiovisuales aplicados al aula. En esta bibliografía comentada recogemos los libros y artículos fundamentales para iniciarse en este campo de estudio. Ofrecemos en primer lugar algunos títulos relativos a los aspectos generales del cine y su aplicación en las aulas para continuar con los instrumentos de búsqueda de información sobre Grecia y Roma y su relación con el cine. A continuación, tras ofrecer una serie de estudios sobre cine y Mundo Clásico, reseñamos las experiencias didácticas concretas que se han llevado a cabo en España, Francia y Estados Unidos.

1. Aspectos generales del cine y su aplicación al aula

1.1. MONTERDE, J. E. Cine, historia y enseñanza. Barcelona: Laia, 1986.
Este libro nos introduce en los aspectos teóricos de la utilidad que el uso del cine puede tener en los diversos niveles educativos.

1.2. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. Cine e historia en el aula. Madrid: Akal, 1989.
Este estudio enfocado hacia la asignatura de historia tiene un primera parte teórica muy breve pero aprovechable y una segunda parte con aplicaciones concretas de películas de tema histórico desde la Prehistoria. Con relación al Mundo Clásico presenta un cuidado y documentado análisis de la película Espartaco (S. Kubrick, 1960) (pp. 45-58) con un programa concreto de cuestiones y actividades en torno a la misma.

1.3. AA.VV. "Cine, año 100. Guía para el uso del cine en la escuela", Cuadernos de Pedagogía, 242 (diciembre 1995).
Este número de Cuadernos de pedagogía a cargo del colectivo Drac Màgic está dedicado íntegramente al cine y la escuela. Está lleno de abundantes ejemplos y pautas metodológicas. Las pequeñas guías de las películas que aparecen pueden servir de modelo para la confección de material propio, aunque no se ofrezca ningún ejemplo desarrollado concreto de películas de tema clásico. Posee una abundante bibliografía relativa al cine y la enseñanza.


2. Instrumentos básicos para buscar información sobre películas y personajes de tema clásico. Guías generales de películas

2.1. AGUILAR, C. Guía del videocine. Madrid: Cátedra, 1992.
La guía de C. Aguilar, que se reedita periódicamente con mejoras, es una buena fuente para indagar en las distintas películas que tengan un tema perteneciente al mundo grecorromano.

 

2.2. CAPARRÓS LERA, J. M. El cine: espectáculo y evasión. Catálogo de videofilms. Barcelona: Casals, 1987.
Esta guía general contiene breves noticias de algunas películas de tema clásico. *Diccionarios de personajes históricos o literarios en el cine

2.3. HOURVILLEUR, G. Dictionnaire des personnages du Cinema. Paris: Bordas, 1988.

2.4. PICKARD, R. Who played who on the screen. London: B.T. Batsford Ltd., 1988.
Estos dos diccionarios de ámbito general nos sirven para localizar las diversas recreaciones cinematográficas de algunos personajes históricos o míticos de la Antigüedad. El diccionario de Hourvilleur está mucho más documentado y contiene mayor cantidad de entradas referentes a los clásicos firmadas por profesores de estas disciplinas. En ambos se precisan las películas y actores o actrices que encarnaron a los personajes más famosos de la Antigüedad.

Filmografías especializadas en el cine de romanos(Filmografías generales)

2.5. Una filmografía alfabética general.(ELLEY, D. The Epic film. Myth and History. London-Boston-Melbourne-Henley: Routledge and Kegan Paul, 1984, 167-204).Derek Elley elabora una bibliografía alfabética basada en el título de la película, incluyendo películas de tema romano, griego, bíblicas y medievales hasta 1982.

2.6. Una filmografía cronológica del mundo grecorromano.(SOLOMON, J. "In the wake of Cleopatra: The Ancient World in the cinema since 1963", The Classical Journal, 91 (1996): 139-140).
Solomon ofrece una filmografía ordenada cronológicamente de 1964 a 1995. Incluye películas de tema griego y romano y, además, contiene la novedad de incluir películas muy actuales no ambientadas en el mundo grecorromano que poseen alguna referencia al mundo clásico por leve que esta sea lo que constituye un atractivo añadido y una fuente de recursos para la aplicación en el aula y el comentario de ecos clásicos en películas que el alumnado tiene muy cercanas en el tiempo. (Filmografías sobre Roma Antigua)

2.7. La primera filmografía cronológica de la Roma Antigua.(CANO P. L. "Roma y el cine", Film Guía, 5 (1975):7-10).
Es la primera bibliografía dedicada a Roma de la que tenemos noticia. Recoge parte de la filmografía recopilada por P. L. Cano para su tesis doctoral y comprende de 1896 a 1973.

2.8. Una filmografía cronológica de la Roma Antigua.(ATTOLINI, V. "Il cinema", Lo spazio letterario di Roma antica. vol.IV. Padua 1991, 483-493).
Se trata de una extensa filmografía dedicada en exclusiva al mundo romano desde 1897 a 1988. Los títulos de las películas están en la lengua original de la producción y se incluyen películas de tema cristiano.

2.9. Una filmografía temática de la Roma Antigua.(CANO, P. L. "La historia de Roma vista por el cine. Filmografía", Faventia, Vol. 6, núm. 1 (1984): 163-166).
El autor presenta aquí una filmografía temática de la historia de Roma ordenada por épocas: Monarquía y primeros años de la República, la República y el Imperio. (Filmografías sobre mitología clásica)

2.10. La primera filmografía mítica.(CANO, P. L. "La mitología en el cine", Film-Guía, 1 (nov. 1974): 29-30).
Concebida como colofón a un artículo sobre la mitología grecorromana en el cine esta filmografía recoge títulos desde 1898 a 1971 ordenados por el año de aparición.

2.11. Una nueva filmografía sobre mitología clásica.(CLAUSS, J. J. "A course on Classical Mithology in film", The Classical Journal, 91 (1996): 292-294).
Como final de su artículo sobre un curso sobre mitología clásica en el cine Clauss reune una filmografía mitológica ordenada por la fecha de aparición de las películas que va de 1903 a 1995. Sólo nos informa de la fecha de aparición y del título de las películas.

2.12. Filmografía sobre mitología y tragedia griega .(VALVERDE GARCÍA, A. "A Electra le sienta bien el cine: una acercamiento a la tragedia griega sin salir del aula", Capsa. Revista de didáctica de lenguas y cultura clásicas, 2 (2001), en prensa).
Como colofón a un artículo sobre el uso en el aula de la película Electra de Cacoyannis el autor ofrece una extensa filmografía sobre el mito y la tragedia griegas incluyendo las últimas aportaciones televisivas al tema. (Filmografías sobre personajes)

2.13. Una filmografía sobre César, Marco Antonio y Cleopatra.(CANO P. L. "Cèsar, Cleòpatra, Marc Antoni, ombres al cinema", III Jornades de didàctica de les llengües clàssiques. ICE Universitat de Barcelona 1995, 34-37).


3. Estudios sobre del cine de romanos como base para la aplicación didáctica.

En este apartado recogemos sólo los estudios más representativos de los que se puede obtener información y técnicas para una utilización del cine de romanos en el aula. Se incluyen estudios de conjunto pero también de tipo particular.

3.1. ATTOLINI, V. "Il cinema", Lo spazio letterario di Roma antica, Vol. IV, Padua 1991, 431-493.
Attolini realiza un estudio de conjunto del cine de romanos centrado en las producciones italianas y americanas de tema exclusivamente romano. Una enumeración de los apartados en los que divide su extenso artículo nos ilustra sobre la evolución del género que él sigue desde los inicios. En los cuatro primeros apartados se encarga de estudiar los orígenes de este tipo de cine en Italia hasta la época fascista (1. I primi modelli del kolossal romano; 2. Uno sguardo al passato: storia e fiction; 3. Casi prodigiosi e fulminee ruine; 4. Sogni imperialli di celluloide). En el quinto capítulo analiza de modo breve el fenómeno peplum (5. Storia e fantastoria: I pepla) mientras que el sexto lo dedica al estudio del cine de romanos de Hollywood (6. L'altra faccia di Roma). Termina su artículo con el estudio de algunas figuras de la Antigüedad y su representación fílmica (7. Personaggi eccellenti), así como con una filmografía que ya hemos comentado en su apartado correspondiente.

3.2. ELLEY, D. The epic film. Mith and History. London-Boston-Melbourne-Henley: Routledge and Kegan Paul, 1984.
Es un estudio que, profundizando en las películas que comenta, muestra un equilibrio entre lo erudito y la divulgación, siendo mucho más serio y exhaustivo que otras obras de estilo similar. Tras una breve introducción aparecen dos capítulos de corte más teórico. En el capítulo 1 "An Epic by any other name" (pp. 9-12) se define el concepto de "épica" en literatura. El segundo capítulo "Epic into film" (pp. 13-24) relata de modo breve pero conciso la historia de las adaptaciones épicas en el cine desde el cine mudo italiano hasta nuestros días. El libro contiene además de los capítulos relativos a Grecia y Roma algunos otros referidos al mundo bíblico (3 "Biblical: The Old Testament" pp. 25-41; 4 "Biblical: The New Testament" pp. 42-51) y al mundo medieval en sus comienzos (11 "Early Medieval: Norsemen, Saxons and the Cid" pp. 136-159). Los dos capítulos dedicados al mundo griego dividen la materia fílmica en historias de dioses y héroes (5 "Greece: Gods and heroes" pp. 52-66) e historias reales (6 "Greece: From Marathon to Alexander" pp. 67-75). Entre las películas dedicadas a dioses y héroes destacan las relativas a Hércules, al vellocino de Oro, a otros motivos mitológicos menores y al ciclo troyano. Se deja de lado, aunque se citan brevemente, las adaptaciones de la tragedia griega. La historia de Grecia es condensada en el cine en muy pocos títulos entre los que se analizan La batalla de Maratón, El león de Esparta y Alejandro Magno. A Roma se le dedica mayor espacio dividiendo la materia en los siguientes grupos: 7 "Rome: From Myth to Republic" (pp. 76-86) (se comentan los pepla italianos que reflejan este período); 8 "Imperial Rome: Crisis and Civil War" (pp. 87-102) (aunque lleve el título de Imperial en este apartado se comentan las películas relativas a Julio César y Cleopatra); 9 "Imperial Rome: Slaves and Barbarians" (pp. 103-114) (los esclavos a los que se refiere están representados por las películas sobre Espartaco que no se sitúan en época imperial). Por último el capítulo 10 "Imperial Rome: Christian Conflicts" (pp. 115-135) se dedica a las películas del ciclo cristiano.

3.3. CANO P. L.; LLORENTE, J. Espectacle, amor y martiris al cinema de romans. Tarragona: Facultad de Filosofía y Letras, 1985.
Este volumen recoge la primera reunión que se realizó sobre este tema con diversas aportaciones que, como indica el título de la publicación, se refieren al cine de romanos como espectáculo, al tema del amor y al de los mártires. El artículo de P. L. Cano, "Sobre el peplum como género" (pp. 1-16) analiza las características principales y los diversos tópicos del género. El de J. Lorente-Costa, "La noció d'espectacle en les pel.licules de romans" (pp. 17-64) se encarga de estudiar este tipo de cine en relación con lo espectacular. Sobre el tema de los mártires se incluyen los artículos de P. L. Cano, "Sobre romanos y cristianos" (pp. 65-98) y "Reseña diacrónica del tema de los mártires en el género" (pp. 99-102). El tema de Cleopatra está presente en P. L. Cano, "Cleopatra, arquetipo erótico del género" (pp. 103-114), S. de Brocà, "Sobre Antoni i Cleopatra" (pp. 115-118) y M. A. Campmany-J. Vidal i Alcover, "Algunes Cleòpatres" (pp. 119-122). Se repite la ya citada filmografía de Cano (pp. 123-190).

3.4. SIARRI, N. "Jules César au cinéma" en CHEVALLIER, R. (ed.), Présence de César, Paris 1985, 483-507.
En este trabajo se analiza la imagen de Julio César en el cine tanto como protagonista o como secundario de las producciones anglosajonas o italianas. Julio César ha sido tratado en películas de tono variado: las inspiradas en obras de teatro, películas de aventuras, de gran espectáculo, parodias, dibujos animados y hasta pornográficas. Cada género y cada época retrata un Julio César distinto. La información se clasifica temáticamente: juventud, las Galias, en Oriente, en Egipto y muerte de César. Cualquier uso didáctico de la figura de César en el cine ha de tener muy presente este trabajo.

3.5. HUESO MONTÓN, A. L. "El mundo clásico en el cine histórico (aproximación historiográfica al peplum)", Cuadernos cinematográficos, núm. 6 (1988): 75-85.
El estudio de Hueso Montón se centra en los elementos genéricos del peplum y sus condicionamientos económico-sociales.

3.6. DUPLÁ, A.; IRIARTE, A. El cine y el mundo antiguo. Bilbao: Universidad del Pais Vasco, 1990.
El volumen recoge un curso realizado en Vitoria-Gasteiz los días 23-25 de noviembre de 1988 sobre "El cine y el mundo antiguo". El curso estaba organizado por la Delegación del País Vasco de la SEEC y el Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad del País Vasco dirigido, aunque no en exclusiva, a los enseñantes de Historia y Estudios Clásicos de BUP y Universidad. Se recogen las distintas conferencias de reconocidos especialistas: G. Fatas, "Una visión de la crisis de la república romana a través del cine" (pp. 15-37); A. Prieto Arciniega, Romanos y bárbaros en el cine" (pp. 41-64); C. García Gual, Romanticismo e ideología en las adaptaciones cinematográficas de la novela histórica (pp. 67-88); P. L. Cano Alonso, "La otra Roma" (pp. 89-102); J. J. Celorio, "Medios audiovisuales y enseñanza de la historia: un enfoque renovador" (pp. 105-123).

 

3.7. VICH, S. "La Grecia clásica en el cine", Historia y vida, extra 58 (1990): 20-25.
El artículo de divulgación de S. Vich presenta una rápida visión de la Grecia Antigua en el cine a través de tres ámbitos diferentes: mitología (Jasón y los argonautas, Los gigantes de Tesalia), épica homérica (Ulises, Helena de Troya, La guerra de Troya) e historia de Grecia (La batalla de Maratón, El león de Esparta, La batalla de Siracusa, Alejandro Magno). No estudia la tragedia en el cine.

3.8. HUESO MONTÓN, A. L. "La Roma imperial: Historia y espectáculo ante todo", Historia y Vida, Extra nº58 (1990): 36?42.
De similares características al artículo de Vich, este trabajo presenta de modo escueto las constantes de Roma y el cine. Contiene pequeños apartados dedicados a la relación de cine y novela histórica, a los orígenes italianos, al peplum y se detiene en un breve análisis de Espartaco y Golfus de Roma dada su coherencia histórica.

3.9. SEARLES, B. Epic! History on the big screen. New York: Abrams, 1990.
Se trata de un libro de gran formato con estupendas fotografías pero con un texto muy pobre. El espacio que dedica a la Antigüedad (pp. 9-80) contiene referencias a películas sobre la prehistoria, la Biblia o el Antiguo Egipto, además de las películas del mundo grecorromano. El libro se caracteriza por la escasez de texto y la espectacularidad de las fotografías. Se muestran fotografías en blanco y negro y a todo color acompañadas de pequeñas referencias de las siguientes películas de tema grecorromano: Helena de Troya (pp. 20-21), El león de Esparta (p. 32), Alejandro Magno (pp. 35-36), Aníbal (pp. 36-37), Espartaco (p. 39), películas sobre Cleopatra (pp. 48 ss), películas sobre los cristianos (Ben-Hur, La túnica sagrada...), La caída del imperio romano (pp. 78-79).

3.10. CANO, P. L. "Sobre Fellini-Satyricon" en FERRERES, L. (ed.) Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. 13-16 de abril de 1988. t. II, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1991, 827-839.
Se presenta un análisis cinematográfico del Satyricon de Fellini haciendo en todo momento referencia a la obra de Petronio por lo que resulta imprescindible para un uso didáctico de esta película en niveles universitarios.

3.11. GARCÍA FUENTES, M. C. "Filmografía mítica en el peplum", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, núm.4 (1993): 301-311.
Contra lo que puede parecer por su título el artículo no recoge ninguna filmografía sino apreciaciones generales sobre la interpretación cinematográfica de la mitología clásica en el cine centrando su investigación en los personajes de Jasón, Hércules y Ulises.

3.12. BABINGTON B.; EVANS, P. W. Biblical epics. Sacred narrative in the Hollywood cinema. Manchester University Press, 1993.
El libro está dedicado en exclusiva a las produccciones de tema bíblico. Contiene apartados especiales centrados en el conflicto de Roma con los primeros cristianos analizando películas como Quo vadis?, La túnica sagrada o Barrabás. Hasta el momento es el referente básico y mejor documentado sobre esta parcela del cine épico.

3.13. WINKLER, M. M. "Cinema and the Fall of Rome", Transactions of the American Philological Association, 125 (1995): 134-154.
Este artículo es un análisis de la película La caída del imperio romano desde el punto de vista de la ideología vigente en el momento de su producción y que condicionó la imagen de Roma y de su caída presentada en la película.

3.14. LILLO REDONET, F. "Cine y literatura clásica: versiones cinematográficas de la Ilíada y la Odisea", en RÍOS CARRATALÁ, J. A.; SANDERSON, J. D. (eds.) Relaciones entre el cine y la literatura: un lenguaje común. Alicante: Universidad de Alicante, 1996, 95-104.
Como su título indica presenta un recorrido por las principales versiones cinematográficas de Ilíada y Odisea contrastándolas con las obras originales. Puede servir como punto de partida para la creación de material didáctico para un estudio en el aula de estas versiones.

3.15. SOLOMON, J. "In the wake of Cleopatra: The Ancient World in the cinema since 1963", The Classical Journal, 91 (1996): 113-140.
El artículo de Solomon viene a llenar el hueco desde 1963 hasta nuestros días. En la primera parte de su artículo Solomon analiza las diversas producciones cinematográficas o televisivas que se realizaron tras el desastre económico de Cleopatra (1963). A partir de entonces no se realizaron grandes películas de tema grecorromano, dada su condición de producciones épicas de gran presupuesto. No obstante, aún se produjeron importantes producciones como La caída del imperio romano, La historia más grande jamás contada, Golfus de Roma, infinidad de pepla y las adaptaciones de tragedias de Passolini. La televisión tomó a su vez el relevo con series de calidad como Yo Claudio, Masada, Los últimos días de Pompeya, Anno Domini. La más reciente en el momento de publicación del artículo era la serie de Hercules: The legendary Journeys con Kevin Sorbo como protagonista y Anthony Quinn como Zeus. A partir de la página 125 Solomon extrae cuidadosamente los elementos del mundo clásico, tales como referencias mitológicas, citas, nombres..., que se encuentran en producciones no ambientadas en el mundo grecorromano. Resulta curioso cómo en películas modernas de variada índole aparecen fugazmente retazos de lo clásico.

3.16. FOLGAR DE LA CALLE, J. Mª. "Las legiones de Cleopatra" en PÉREZ PERUCHA, J. (ed.). Antología crítica del cine español 1906-1995: Flor en la sombra. Madrid: Cátedra, 1997, 470-472.
Contiene un análisis cinematográfico de la película Las legiones de Cleopatra.

3.17. WYKE, M. Projecting the past: Ancient rome, Cinema and History. London-N. York: Routledge, 1997.
El libro de M. Wyke es el estudio más documentado sobre los condicionantes sociales e ideológicos en los que se gestaron las diversas producciones sobre el mundo romano. Su intención es mostrar cómo en las películas de romanos aflora la ideología del momento en el que fueron creadas, de modo que cada época construye su propia imagen de Roma. Tras una introducción en la que se ponen de relieve los aspectos teóricos de su estudio concentra su interés en cuatro casos: "Spartacus: Testing the Strength of the Body Politic", "Cleopatra: Spectacles of Seduction and Conquest", "Nero: Spectacles of Persecution and Excess" y "Pompei: Purging the Sins of the City". En cada uno se analizan las producciones italianas y americanas sobre esos temas dejando claro en todo momento el distinto mensaje ideológico que subyace a las mismas. Por ejemplo, en el caso de Espartaco se analizan las diversas versiones cinematográficas que según el momento de producción de la película destacan una ideología u otra del personaje. El estudio desciende a los detalles proponiendo diversas ilustraciones o fotografías que prueban sus tesis. Particularmente graciosa es la ilustración de un anuncio contemporáneo a la película Quo Vadis? (1951) que aprovechando el tirón de la misma anuncia unos calzoncillos decorados con motivos romanos. Este libro, pues, nos ayuda a comprender qué hay detrás de las visiones que el cine ha dado de Roma y es muy recomendable su uso en el ámbito universitario cuando se traten las relaciones de cine e historia contemporánea ya que muchas veces el decorado o las togas romanas no son más que un modo de vestir problemas o ideas del momento de producción de la película.

3.18. WINKLER, M. M. "The Roman Empire in American Cinema after 1945", The Classical Journal, 93.2 (1998): 167-196.
Este artículo está en relación con el libro de M. Wyke ya que se ocupa de la ideología que está detrás de las producciones americanas a partir de 1945 entre las que se encuentran títulos como Quo Vadis? o Ben-Hur. Ilustra con abundantes datos la "imagen" del imperio romano creada por el cine americano en base a las ideas predominantes en el momento de producción de estas películas.

3.19. ESPAÑA, R. de. El peplum. La Antigüedad en el cine. Barcelona: Glénat, 1998.
Es el estudio de conjunto más reciente en español sobre cine y Mundo antiguo, ya que recoge también las películas de civilizaciones antiguas (Egipto, Mesopotamia y mundo bíblico). Una de las intenciones principales del libro, confesada por el autor, es "servir de orientación para eventuales proyecciones en clases de historia o de arte" y en ese sentido cumple la función de fuente de información solvente sobre el género y películas concretas, además de proporcionar una exhaustiva ficha técnica de cada producción. Sin embargo, no ofrece, ni es su intención, orientaciones didácticas concretas sino que constituye un buen manual del peplum del que traza una panóramica general para luego centrarse en cada época histórica: mundo de la Biblia, Egipto y Mesopotamia, Grecia (con secciones sobre mitos y leyendas, ciclo troyano e historia), Roma (con secciones sobre orígenes y República, Julio César y Cleopatra, de paganos y cristianos, el Imperio), Jesucristo y su tiempo, adaptaciones literarias (tragedia griega, Plauto, Satiricón y otros) y "Maciste y cía." (donde se analizan los héroes más planos y convencionales del peplum). Cada una de las secciones finaliza con una cuidada filmografía en la que se incluye la ficha técnica de las películas analizadas. La redacción está salpicada de anécdotas combinando la erudición con el entretenimiento por lo que su lectura resulta agradable incluso para el que no va en busca de un provecho didáctico. El libro se completa con abundantes fotografías en blanco y negro, extraídas del archivo personal del autor, que contribuyen a "ver" la historia del peplum a través de imágenes.

3.20. CANO, P. L. "Aspectos de mitología griega en el cine" en CASADESÚS BORDOY, F. (ed.) La mitologia. II Curs de Pensament i Cultura Clàssica. Octubre 1997 - Maig 1998, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1999, 133-155.
Se trata del texto de la conferencia pronunciada por el autor en el II Curso de Pensamiento y Cultura Clásica organizado por la Universidad de las Islas Baleares. Como tal, el tono es coloquial pero no por ello deja de realizar un completo repaso de las versiones cinematográficas que se han hecho de los mitos clásicos desde los mismos orígenes del cine hasta nuestros días. Se presenta como una fuente de información básica para hacer un uso didáctico posterior de este tema.

3.21. PRIETO ARCINIEGA, A. "Cleopatra en la ficción: el cine", Studia Historica. Historia Antigua, Vol. 18 (2000): 143-176.
El artículo estudia la imagen de Cleopatra en la Antigüedad Clásica, en el teatro, en la pintura, en la novela y sobre todo en el cine analizando con detalle las producciones que tienen como protagonista a la reina de Egipto. Supone un completo estudio sobre esta figura femenina contraponiendo su realidad histórica con su vida mítica a través de las artes.

4. Estudios concretos sobre aplicaciones didácticas del cine de romanos *Cine de romanos

4.1. INCLÁN, L. "El cine de romanos y la didáctica de las lenguas clásicas", Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos. Vol.II. Málaga 1987, pp. 327-331.
Escueta pero sugerente comunicación que suponía una de las primeras propuestas para llevar a la práctica el caudal informativo del cine de romanos. Propone unas líneas generales para la utilización de películas en el aula, además de exponer dos tipos de uso: el comentario de películas históricas sobre Roma desde Rómulo y Remo a La caída del imperio romano, y el uso de cintas monográficas, previamente preparadas, sobre aspectos concretos de la civilización romana (juegos, banquetes, ejército...). La brevedad de la comunicación impide desarrollar estas intuiciones.

4.2. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. Cine e historia en el aula. Madrid: Akal, 1989.
Con relación al Mundo Clásico presenta un cuidado y documentado análisis de la película Espartaco (S. Kubrick, 1960) (pp. 45-58) con un programa concreto de cuestiones y actividades en torno a la misma.

4.3. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. "Cómo ver una película de romanos", en ADRADOS, F. R. (ed.) Didáctica de las Humanidades Clásicas. Madrid: Ediciones Clásicas, 1991, pp. 235-240.
La breve comunicación de A. Álvarez recoge el guión del uso en el aula de la serie de la R.A.I Los últimos días de Pompeya, que ilustra los más variados aspectos de la cultura romana.

4.4. PRIETO ARCINIEGA, A. El fin del imperio romano. Madrid: Edit. Síntesis, 1991.
En este libro dedicado al fin del imperio romano se ofrece como actividad complementaria el estudio de la película La caída del imperio romano, de la que se hace una ficha didáctica para su explotación en el aula (pp. 128-135).

4.5. BULLER, J. L. Historical films in the Latin classroom. Miami University, Oxford, Ohio: The American Classical League, 1992.
El libro de Buller contiene una primera parte teórica en la que aborda temas como la legalidad del uso del video en el aula, y los diversos usos del cine histórico en la clase de latín: como fuente de información cultural, como ejercicio de corrección de los errores de este tipo de películas por parte de los alumnos, como incentivo o apoyo a otros tipos de actividades como pueden ser debates sobre aspectos concretos de la Antigüedad o eventos importantes del año académico. La segunda parte es eminentemente práctica y contiene unidades didácticas de las siguientes películas: Alejandro Magno, Ben-Hur, Cleopatra, La caída del imperio romano, Golfus de Roma, Masada, Espartaco. Cada unidad didáctica contiene objetivos, relación de actividades de profesor y alumnos, ejercicios para los textos clásicos (en latín o en traducción) relacionados con cada película, ejercicios de investigación por parte de los alumnos con la bibliografía pertinente, un guión con preguntas para responder durante la proyección y un ejemplo de examen.

4.6. MEDINA RINCÓN, E. Espartaco y Golfus de Roma. Jaén: Junta de Personal Docente de Centros no Universitarios de la provincia de Jaén 1993.
El libro de Medina Rincón presenta una serie de actividades didácticas que pueden realizarse en torno a las dos películas del título: Espartaco y Golfus de Roma.

4.7. COLLOGNAT, A. "L'Antiquité au cinéma", Bulletin de l'Association Guillaume Budé (octubre 1994): 332-351.
El artículo de Collognat ofrece una primera parte en la que se relata brevemente la historia del cine de romanos desde los orígenes italianos hasta el momento. La segunda parte es más interesante por sus implicaciones en la actividad docente. Presenta en primer lugar una propuesta de actividades en torno a la proyección de secuencias escogidas de la película Rómulo y Remo. A continuación ofrece la sugerencia de un montaje sobre los dioses olímpicos de unos 45 minutos precisando las películas utilizadas y explicando la ordenación de su secuenciación.

4.8. LILLO REDONET, F. El cine de romanos y su aplicación didáctica. Madrid: Ediciones Clásicas, 1994.
El libro de Lillo Redonet contiene dos partes bien diferenciadas: una primera parte teórica en la que se ofrecen las características del género, una breve historia y la importancia de las fuentes escritas y cinematográficas para su desarrollo. La segunda parte recoge el estudio de ocho películas (Rómulo y Remo; El coloso de Roma; Aníbal; Golfus de Roma; Espartaco; Julio César; Cleopatra; La caída del imperio romano) y una serie de televisión (Anno Domini) que completan la historia de Roma. En estos estudios particulares se precisan los elementos inventados en la película con respecto a las fuentes originales y se presentan variadas actividades centradas en el comentario y contraste de la película con las fuentes grecorromanas. El libro se cierra con una bibliografía cinematográfica y un apéndice de películas de tema griego.

4.9. INCLÁN, L. "Uso didáctico de dos versiones de Los últimos días de Pompeya", Film-Historia, Vol. IV, núm 3 (1994): 223-236.
Como su título indica se trata de una aplicación didáctica al aula de dos versiones de Los últimos días de Pompeya. La de Marcel l'Herbier de 1949 y la de Mario Bonnard de 1959. En ambos casos se estudian los personajes y la historia en relación con la novela del mismo títulos. También se analizan varios aspectos de realia como el tratamiento de la ciudad de Pompeya, los elementos decorativos y la vida y costumbres.

4.10. UROZ, J. (ed.) Historia y cine. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999.
En este volumen se recogen los textos de las conferencias pronunciadas en el curso La didáctica de la Historia a través del cine realizado por el ICE de la Universidad de Alicante entre diciembre de 1997 y enero de 1998 y que estuvo digirido a profesores de EGB y Bachillerato. Se seleccionaron una serie de películas representativas de épocas históricas destacables, teniendo presente que debían estar presentes en el mercado en formato vídeo. Las películas fueron La caída del imperio romano, Faraón, Rey David, Espartaco, Cleopatra, Quo Vadis?, Mahoma, el mensajero de Dios, Braveheart, El Cid, Un hombre para la eternidad, La reina Margot, Cronwell, La misión, Rojos, Senderos de Gloria y Bienvenido, Míster Marshall. De cada una de ellas se ofreció una conferencia en la que debía predominar el enfoque histórico y su uso didáctico. La conferencia de J. M. Roldán titulada La caída del imperio romano (pp. 11-32) presenta los aspectos históricos reales comparándolos con los que muestra la película. G. Fatás se ocupa de Espartaco de S. Kubrick (pp. 63-78) optando por proporcionar materiales didácticos muy útiles, como un mapa. L. A. Moreno estudia Cleopatra (pp. 79-88), con un minucioso análisis de las fuentes clásicas. Por último R. Teja pronunció la conferencia titulada Historia y leyenda en la Roma del Quo vadis? (pp. 89-100) que ofrece la novedad de incluir el texto en castellano de la famosa leyenda. En todos los casos se trata de conferencias de divulgación bien documentada que pueden servir de base para que los profesores realicen sus experiencias concretas en el aula. Es una lástima que no se haya incluido ninguna película de tema histórico griego como El león de Esparta o Alejandro Magno. Mientras que la primera no está disponible en vídeo (puede grabarse cuando se pase por televisión), la segunda sí se encuentra en dicho formato.

4.11. ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ, A. Cultura Clásica II. 2º ciclo Secundaria, Zaragoza: Edelvives, 2000.
Este libro de texto de Cultura Clásica II es un buen ejemplo de cómo en este tipo de publicaciones pueden incluirse aplicaciones didácticas de Cine y Mundo Clásico basadas en la bibliografía sobre el tema (aquí se cita a F. Lillo Redonet, El cine de tema griego y su aplicación didáctica y a E. Medina Rincón, Espartaco y Golfus de Roma) e incluirlas en la programación de un curso académico. En un apartado que culmina cada unidad didáctica y que se titula "la octava maravilla" se trata la proyección del mundo clásico en las artes y el cine. Se incluyen las siguientes películas de tema griego y romano acompañadas de actividades que se comentan en el libro del profesor: Ulises, Jasón y los argonautas, Golfus de Roma, Julio César y Quo vadis?*Cine de tema griego

4.12. LILLO REDONET, F. El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997.
Este libro tiene como punto de partida la ampliación del apéndice de películas de tema griego que F. Lillo presentaba en El cine de romanos y su aplicación didáctica. La estructura del libro es similar a la obra anterior: una primera parte dedicada a los aspectos teóricos relacionados con el cine de tema griego y una segunda de selección de películas comentadas y provistas de ejercicios didácticos. La selección de películas se presenta agrupada por temas: mitología (Hércules, Furia de Titanes, Jasón y los argonautas), la guerra de Troya (Helena de Troya, La guerra de Troya, Ulises) y la historia de Grecia (La batalla de Maratón, El león de Esparta, Alejandro Magno). El libro se cierra con una amplia bibliografía cinematográfica y un pequeño vocabulario de personajes griegos en el cine. (Mitología)

4.13. BOCK CANO, L. de. "El video y la mitología", Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos III. Madrid, 1989, pp. 721-726.
A pesar de un título tan general, la comunicación se centra en el uso en el aula de una película concreta: Furia de Titanes (D. Davis, 1981) de la que se dan las pertinentes noticias para su aprovechamiento combinado con otro tipo de fuentes no cinematográficas.

4.14. ROSE, P. W. "Teaching Greek myth and confronting contemporary myths", en WINKLER, M. M. (ed.) Classics and Cinema. London and Toronto: Bucnell University Press, 1991, pp. 17-39.
La contribución de Rose presenta una experiencia educativa en la que se confrontan los mitos griegos expuestos por el cine (Jasón, Perseo, Hércules) con mitos del cine contemporáneo como Supermán. El mito griego tiene una singularidad que se pierde en la mayoría de las adaptaciones cinematográficas del mismo mediatizadas por el héroe americano contemporáneo.

4.15. CLAUSS, J. J. "A course on Classical Mithology in film", The Classical Journal, 91 (1996): 287-295.
El autor narra la experiencia de un curso de invierno que viene desarrollando en la Universidad de Washington desde 1992. El curso lleva por título "Classical Mythology in Film" y combina lecturas de los clásicos con películas. El curso se reduce a nueve películas que se confrontarán con otras tantas obras de la literatura antigua. Las películas y los textos son: Sobre el mito de Perseo el texto de las Metaformosis de Ovidio y la película Furia de Titanes (D. Davis, 1981); Sobre Edipo se trabaja con el texto de Edipo rey y Edipo en Colono de Sófocles y la película Edipo, el hijo de la fortuna (Passolini, 1967); Sobre el mito de Hércules se utiliza el Heracles de Eurípides y la película Hércules y la reina de Lidia (P. Francisci, 1958); Sobre Medea se lee la Medea de Eurípides y se compara con la Medea de Passolini (1970); Sobre Hipólito se comparan la tragedia homónima de Eurípides y la película Deseo bajo los olmos (1957); la figura de Ifigenia es tratada en la tragedia de Eurípides Ifigenia en Aúlide y la película Ifigenia de Cacoyannis (1977); Sobre las luchas de Eneas en el Lacio se lee la Eneida de Virgilio (7-9, 12) y se ve la película La leyenda de Eneas (G. Rivalta, 1962); Sobre Orfeo se realiza la lectura de pasajes de las Metamorfosis de Ovidio y de las Geórgicas de Virgilio además de ver la película Orfeo de Jean Cocteau (1950); el curso termina con la proyección de Centauros del Desierto (J. Ford, 1956) analizando las interpretaciones míticas de este western.

(Tragedia griega)

4.16. PLATAS TASENDE, A. Mª. (coord.) Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos. La Coruña: Edit. Tambre 1994.
En este libro, realizado especialmente para la práctica en el aula, se encuentra un desarrollo didáctico de la película Edipo, el hijo de la Fortuna comparado con la obra de Sófocles (pp. 13-39).

4.17. VALVERDE GARCÍA, A. "Las Troyanas de Cacoyannis como recurso didáctico para la reflexión sobre la convivencia y la paz", Perspectiva Cep, 2 (2000): 87-94.
Tomando como base la versión de Las Troyanas de Cacoyannis emitida por la 2 de Televisión Española se expone su uso para la reflexión sobre la convivencia y la paz, uno de los temas transversales del actual currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

4.18. VALVERDE GARCÍA, A. "A Electra le sienta bien el cine: una acercamiento a la tragedia griega sin salir del aula", Capsa. Revista de didáctica de lenguas y cultura clásicas, 2 (2001) (en prensa).
El autor expone una experiencia práctica sobre el uso de la película Electra de Cacoyannis en el aula.
Al final de este trabajo, que recoge algunos de los trabajos más importantes sobre la didáctica del mundo clásico a través del cine, espero haber contribuido en alguna medida a la divulgación de una bibliografía básica útil para el profesorado interesado en el tema que sirva de punto de partida para nuevas aplicaciones prácticas en las aulas de secundaria, Bachillerato e Universidad.

 

FERNANDO LILLO REDONET es Doctor en Filología Clásica y Profesor de Enseñanza Secundaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Es autor de numerosas publicaciones científicas y didácticas sobre Latín, Griego y Cultura Clásica. Destacan sus aportaciones sobre la utilización del cine "de romanos" en la enseñanza contenidas en sus obras El cine de romanos y su aplicación didáctica y El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Sobre estos temas ha impartido varios cursos y conferencias en Universidades y Centros de profesores.

e-mail: jlillo@uvigo.es